Secuencia de Juegos Tradicionales como el mate 

juegos tradicionales mate

Mini secuencia de Juegos de antes  

Fundamentación:

La siguiente secuencia de Juegos Tradicionales está dirigida para niños/as de cinco (5) años. Elegí ofrecer esta propuesta de juego ya que, según lo expresado en el Diseño Curricular- Marco General, el juego en la infancia es clave para la manifestación de la autonomía sobre el medio en que se encuentra, permitiendo nuevas conquistas y estimula la comunicación con otros, ya sea pares y/o adultos. Pero además, “[…] permite conocer historias propias y ajenas, acercando también generaciones” (Nicosia, O.; 2012).

Se eligió presentar nuevos Juegos Tradicionales, ya que según lo comentado por la docente de la sala, durante el período de inicio el grupo ha trabajado únicamente con juegos de tablero. Por este motivo, creí pertinente ofrecer otras opciones para demostrar que existen varios tipos de juegos tradicionales y así los/as niños/as puedan incorporarlos y acrecentar de esta forma su repertorio lúdico.

Por mi parte, pondré a disposición -en varias oportunidades- el cuerpo, la palabra, la construcción de escenarios; para poder andamiar las diferentes situaciones que se vayan presentando a lo largo del juego. Intervendré en distintos momentos de juego para presentar nuevos desafíos, que permitan al grupo avanzar en el dominio de las diferentes formas de jugar a un mismo juego. Cabe destacar que el formato es siempre el mismo, pero que existen ciertos aspectos que se van incorporando, enriqueciendo dicho momento de juego.

Los juegos que se han seleccionado presentar son: la Rayuela, el Elástico, las Manchas y Rondas. Se han elegido no solo por su valor cultural, sino también porque invitan a jugar “con otros”. Además porque permite afianzar e incorporar durante el juego pautas sociales, como ser: esperar el turno, ayudar al otro en caso que sea necesario, respetar las reglas, respetar el tiempo de los demás, entre otras.

 

Propósitos

-Brindar variadas oportunidades para la exploración de algunos juegos tradicionales posibilitando ampliar sus repertorios lúdicos.

Contenidos

-Acrecentar el repertorio lúdico.

-Características de los Juegos Tradicionales, como ser: su transmisión oral de generación en generación y la variedad de posibilidades de jugar un mismo juego.

Actividades

Actividad 1: “La Rayuela”

Para dar comienzo a la actividad, empezaré realizando una ronda de intercambio en la cual se haré preguntas acerca de sus conocimientos lúdicos: ¿Alguien sabe que son los juegos tradicionales?; ¿Solo existen esos juegos de tableros?, en referencia a lo realizado anteriormente con la docente; ¿Alguno conoce otro juego tradicional que no sea con un tablero?; entre otros. Mencionaré algunas características que permiten reconocer a un juego como tradicional, por ejemplo el que se juegue hace muchos años y haya sido transmitido de forma oral a través de generaciones y que no hay una única forma o versión del juego. Seguido a este momento, comentaré que traje la propuesta de jugar a otro tipo de juego tradicional, “La Rayuela”. En este momento, preguntaré si alguien sabe que es eso y a partir de sus respuestas, iré explicando las reglas de juego. Además, comentaré brevemente acerca de su origen. Cuando este momento finalice, les comentaré que la actividad la realizaremos en el S.U.M. Para reunir al grupo y dirigirnos a dicho espacio, propondré ir cantando “Merequete” (L. Pescetti). Una vez en lugar, ya habrá en el suelo varias rayuelas, armadas con cinta de pintor, de diferentes formas y recorridos. Antes de iniciar el momento aclararé la delimitación del espacio, es decir, que diré que solo se puede estar en el sector en que se encuentran las rayuelas. Se podrá proponer carreras para ver quién llega primero.

Intervenciones posibles:

¿Todas las rayuelas son iguales?; ¿Se jugarán de la misma manera?; ¿Se podrá recorrer de otra forma, saltando diferente?, entre otras.

Para cerrar el juego invitaré al grupo, en ese mismo espacio, a realizar una ronda intercambio tomando algunas situaciones que se hayan observado, como ser: ¿Todos pudieron cumplir con las reglas del juego?; ¿Surgió algún inconveniente?, ¿Cómo lo solucionaron?; ¿Les resultó más difícil las rayuelas que colocamos luego?, ¿Por qué?; entre otras. Luego de este momento, reuniré al grupo para dirigir nuevamente a la sala.

 

Actividad 2: “El Elástico”

Para comenzar esta segunda actividad, que será llevada a cabo en la sala, se les propondrá jugar a un nuevo juego: “El Elástico”. Como en la actividad anterior, indagaré si recuerdan cuáles son algunas de las características que permiten saber si un juego es tradicional, y además les preguntaré: ¿Alguien lo conoce?, ¿Lo jugó alguna vez?, ¿Se les ocurre cómo se jugará?, entre otras. A medida que se realice dicho intercambio iré mencionando cuales son las reglas principales del juego. Luego realizaré una demostración con algunos/as de los/as chicos/as del grupo y mi compañera, para que puedan observar como es el momento según los distintos niveles. En el caso de que puedan afianzar dichos niveles, iré pasando por los grupos para proponerles incluir otras variaciones posibles al que estaban jugando.

Se propondrá realizar el juego en pequeños grupos, no más de cuatro (4) jugadores en cada uno; teniendo en cuenta que la cantidad de los mismos podrá variar según la asistencia de niños/as del día.

Intervenciones posibles:

¿Podemos saltar de otra forma?, ¿Existirán otros niveles?, ¿Cómo serán?, ¿Cómo se jugarán?, ¿Con qué otras partes del cuerpo se podrían jugar?, entre otras.

Para concluir con la actividad invitaré a que todos los grupos se sienten en ronda para que puedan intercambiar entre sí, es decir entre los diferentes grupos de juego, cuales fueron algunas de las dificultades que pudieron surgir y cómo la pudieron solucionar, contar a qué niveles lograron llegar, si alguno les resultó más difícil que otro, si a alguno/a se le ocurrió otra forma de jugar, entre otras que puedan surgir en el momento.

Actividad 3: “Rondas y Manchas”

Para esta actividad reuniré al grupo, en la sala, contándoles que iremos nuevamente a jugar al S.U.M. Realizaré el traslado cantando una canción. Cuando ya estemos en dicho lugar los/as invitaré a sentarse y les preguntaré si ven algún material con el que podamos jugar, al escuchar sus respuestas comentaré que para este juego solo necesitamos nuestros cuerpos, ya que hay juegos tradicionales que no necesitan materiales y que ellos mismos ya conocen algunos. Seguido a esto les mencionaré que en un primer momento jugaremos a una mancha, y luego haremos y cantaremos algunas rondas. Luego se dará comienzo a la actividad propiamente invitándolos a comenzar con el juego de la mancha. Luego de de que pudieran jugar varias veces, se propondrá que se haga un breve intercambio sobre a qué manchas pudieron jugar.

Intervenciones posibles:

¿Alguien ya conocía alguna de las manchas?, ¿La/s jugaba/n de la misma forma o de otra?, ¿De qué otra forma se podría jugar?, ¿Conocen alguna/s otra/s mancha/s?, entre otras.

Luego se propondrá seguir jugando, pero esta vez con rondas, procediendo de la misma forma que antes.

En forma de cierre propondré que elijamos una, la que más les gustó hacer y la hagamos todos juntos otra vez.

Intervenciones posibles:

¿Esta ronda se podrá hacer de otra manera?, ¿Cómo?, ¿Les parece si lo probemos?, ¿Quién conoce otra ronda, y nos la puede enseñar?, entre otras.

Manchas posibles:

-Puente  – Saltada  -Abrazo –Congelada – Pulpo

Rondas posibles:

-Arroz con leche-Sobre el puente de Aviñon -Rondita de la mano – Cucú cantaba la rana

-La Paloma Blanca – Juguemos en el Bosque –Mambrú se fue a la guerra

Estrategias:

– Canción para trasladar al grupo.

Material:

-Cinta de papel

-Elástico

Tiempo:

30 minutos (Aprox.)

Bibliografía:

Eslava C. (2005): Territorios de la cultura infantil. En Cabanellas I. Barcelona. Graó Editorial

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Dirección de Currícula (2000): “Diseño Curricular para la Educación Inicial. Marco General” (Pág. 118 a 121)

Nicosia, O (2012): ¡¡Dale!! ¿Jugamos? En Entel, A. (coord.) “Infancias en Latinoamérica. Los chiquitos y los Grandes”. Fundación Walter Benjamin y Fundacón Aecor. Buenos Aires.

Ofele, M. (2002): Juegos Tradicionales y sus proyecciones pedagógicas.

Violante, R y Soto, C. Didáctica de la Educación Inicial: Los Pilares. MIMEO

Te dejo un enlace de interés con más detalles de otros juegos:

http://losjuegostradicionales.com/juegos-tradicionales-de-argentina/


PROYECTO: “JUEGOS DE ANTES Y AHORA CON ABUELOS”

FUNDAMENTACION
El valor y el lugar del juego en la vida de los niños pequeños será la base de la que se partirá para el enriquecimiento y la complejización de la mirada que tengan sobre el ambiente que los rodea. Algo tan cotidiano para los niños como son los juegos y juguetes, han ido cambiando a lo largo del tiempo pero a la vez algunos permanecieron de generación en generación; convirtiéndose así, en patrimonio cultural de la historia de la humanidad e identificándose como juegos tradicionales. Convocaremos a los abuelos para poder acercarlos a la idea de los cambios y permanencias.

Proponiendo, por un lado, que se interroguen sobre cuales han sido los juegos que jugaban sus abuelos/familia cuando eran pequeños, cómo, dónde y con quienes jugaban, con que juguetes, cómo eran, que juegos se siguen jugando y cuáles no, cuales juegos de la actualidad no se conocían en sus infancias; y por otro, acercarlos a la idea de que el ambiente social no siempre fue igual al que ellos conocen, y que los juegos y juguetes –con los que ellos tienen una relación cotidiana- fueron cambiando a lo largo del tiempo; algunos permaneciendo y otros no. Además de la indagación sobre los cambios y permanencias en los juegos y los juguetes, también, estará presente la realización de entrevistas, la búsqueda y obtención de la información mediante la observación de objetos antiguos y fotografías; sumado el relato de los abuelos/papás, mamás, tios, entre otros.

OBJETIVOS
Diseñar situaciones didácticas donde se enfatice en el juego como valor cultural, incentivando su presencia en las actividades cotidianas.
-Promover situaciones de enseñanza que favorezcan el acercamiento y/o identificación de los cambios y permanencias en el ambiente social y natural.
-Ofrecer la posibilidad de observar y explorar diversos juegos y juguetes que jugaban sus abuelos.

ESTRATEGIAS o RECURSOS
Presentación de fotografías, bibliografías, imágenes en la web y diferentes materiales. Enriquecimiento del juego. Facilitar el intercambio de opiniones.
Guiar la observación y descripción de objetos y elementos.
Estimular la participación activa del niño.

CONTENIDOS
Natural y Social:
La historia: de los niños/as, de sus familias y de la comunidad.
•Identificación de cambios y permanencia en algún aspecto de sus historias personales, entre los juegos y juguetes que jugaban los abuelos cuando eran pequeños y los que juegan los niños en la actualidad.
•Observación sistemática de fotografías y juguetes antiguos.
•Elaboración y realización de entrevistas.
•Reconocimiento y valoración de algunas formas en las que el pasado se manifiesta en el presente.

Juego:
Juego con reglas convencionales.
– Conocimiento de las reglas de juego.
– Conocimiento de algunos juegos tradicionales que tienen valor para la cultura del niño, su comunidad y su familia.

ACTIVIDADES
(Solicitaremos el envío al jardín de fotografías de los abuelos/familias cuando eran pequeños y de los nenes con sus abuelos, material concreto: juguetes de la época que aún conserven si es que tienen).
-Intercambio y registro de ideas. En pequeños grupos, compartirán con el resto de los amigos cuál es el juego o con que juguete les gusta jugar. Proponer la selección de dos o tres para jugar al día siguiente y acordar que elementos van a necesitar.
-Puesta en común al finalizar cada juego, destacando si conocían ese juego, si alguno lo jugaba de otra forma, donde y con quienes lo jugaban, etc.
-Armado conjuntamente con los niños de líneas de tiempo con fotografías. Algunas de los abuelos y otras de los niños (ambas, desde la niñez hasta el día de hoy).
-Pregunta problematizadora: ¿saben con qué juguetes o a qué jugaban sus abuelos cuando eran pequeños como uds.? Registro de ideas.
-Recopilación de la información. Según las respuestas recibidas, organizar un cuadro doble entrada, ubicando en una columna los juegos que jugaban los abuelos y que son conocidos por los niños hoy y, en otra columna, los que resultan desconocidos.
-Seleccionar diferentes juegos conocidos para jugar en los días siguientes.
-Seleccionar de común acuerdo aquellos juegos que resultaron desconocidos e invitar a los abuelos para que nos cuenten y muestren como se juegan. Y, si hoy en día conservan algunos de sus juguetes, que lo traigan al jardín para observarlo.
-Realización de una encuesta para los abuelos.
¿Dónde jugaban? ¿Con quienes jugaban? ¿En que momento del día jugaban? ¿Qué elementos necesitaban para jugar? ¿Cuáles eran sus juguetes? ¿Los compraban? ¿Los confeccionaban? ¿Con qué? ¿Conservan alguno de esos juguetes guardados en sus hogares? ¿Tendrán alguna foto de ustedes con sus juguetes para que podamos observar?
– Visita de los abuelos para jugar a algunos juegos que ellos jugaban cuando eran pequeños y que los nenes desconocen. Realización de la entrevista.
– Observación y armado de panel con las fotografías traídas por los abuelos. Registro de ideas que vayan surgiendo y guiados por preguntas para afinar la observación: ¿Cómo estaban vestidas las personas de las fotos? ¿Cómo estaban peinados? hoy ustedes ¿se visten y peinan de la misma manera que las personas de esas fotos? ¿Qué colores ven en las fotos? ¿por qué las fotos eran de ese color? ¿con qué juguetes están posando para la foto? ¿cómo son esos juguetes?

-Visita de otros abuelos / familiares con juguetes antiguos, fotografías y/o bibliografía.
-Observación de imágenes en la web de juguetes que usaban los abuelos cuando eran pequeños. Registro de ideas (material con que están confeccionados-formas-colores-etc)

-Observación y registro gráfico de juguetes antiguos en pequeños grupos.
-Seleccionar algunos juguetes para confeccionarlos en forma casera.
-Registrar en un cuadro cuales seleccionaron y que elementos y materiales necesitaremos para su confección.
-Taller de juguetes: invitaremos a todos los abuelos que quieran y puedan para compartir un taller en el que confeccionaremos en forma casera los juguetes seleccionados.

Actividad de cierre:
Conclusión sobre los juegos y juguetes, cuales se siguen jugando y cuales son desconocidos. Finalmente los expondremos en la cartelera de entrada para que puedan ser vistos y compartidos por la familias.

EVALUACIÓN
Instrumentos de observación: Observación directa, continua y permanente.
Instancias de evaluación: Se evaluarán los contenidos propuestos en este proyecto en las siguientes instancias:
•Intercambio oral.
•Participación en las diferentes actividades grupales e individuales.

Por otro lado, te dejo también:

Si querés más ideas te dejo:

Juegos para contar

Juegos reglados

Juegos para el calor juegos verano

Proyecto Juegos

Juegos para sala de 3 años

Juegos para sala de 4 años

Juegos para sala de 5 años