12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Se trata de un día para reflexionar acerca de esta diversidad, especialmente de los pueblos indígenas que habitan nuestro territorio y de sus luchas por preservar sus culturas y lenguas.

El paradigma de la interculturalidad propone hacer visible la diversidad cultural  existente al interior de los pueblos, pero también visibilizar la matriz de poder que genera desigualdad entre la cultura nacional convertida en hegemónica y las que quedaron relegadas al rol de la otredad o invisibilizadas.

Hablar de la convivencia entre distintas prácticas culturales nos permite pensar en los modos en que se construyen las identidades. Al plantear la importancia de visibilizar las diferentes identidades culturales y lingüísticas de las y los estudiantes, partimos de reconocerlas como múltiples y cambiantes, y no como esencias que no se modifican a lo largo del tiempo.

Por ejemplo, tradicionalmente desde la escuela, los pueblos indígenas y las personas afrodescendientes se vieron subrepresentadas curricularmente; situados únicamente en un pasado remoto (como si no existieran en el presente); y desvinculados de la cultura y la historia de nuestro país. Suelen aparecer en la escena escolar solamente durante los actos de celebración de ciertas efemérides y, por lo general, la diversidad de experiencias se ve reducida y simplificada en base a estereotipos estáticos. Ideas tradicionales como la extinción y la desaparición total de las poblaciones indígenas y de afrodescendientes junto a la subrepresentación curricular y su consecuente deslegitimación social, colaboran con la desvalorización y abandono de las propias tradiciones y lenguas, así como restringen la comprensión de la historia y de la cultura.

Por eso, resulta conveniente reflexionar sobre los contenidos y las maneras de expresarlos. En este sentido, es importante:

Evitar que la presentación de los contenidos refleje una sociedad homogénea, monocultural y “blanca” (ya que en esta acción, se subsumen las distintas culturas bajo la cultura dominante);

Expresar un equilibrio entre diferencias y semejanzas entre las culturas (en muchas ocasiones, se suele hacer hincapié en las diferencias culturales y en este acto se hace una jerarquización de las características culturales, adjudicándose una posición desventajosa a las culturas subalternas);

Eludir la exaltación de la naturaleza exótica o extraña de las otras y los otros; rehuir de las representaciones estereotipadas, esquemáticas y fijas; sospechar de la representación positiva de un nosotras y nosotros “blanco” (con avances tecnológicos, organización, democracia, etc.) en contraposición a las otras y los otros (expresados como personas pasivas y carentes);

Evitar el relato acerca de las poblaciones indígenas y afrodescendientes como temas únicamente del pasado; fomentar que la voz de los diversos grupos sociales sea dicha por ellos mismos (y no relatadas por una otra o un otro que no pertenece a su cultura); presuponer un estudiantado diverso culturalmente

Algunas de las propuestas que propone el Portal Educar https://www.educ.ar/recursos/154638 :

  Se sugiere invitar a los niños y las niñas a mirar la imagen de Bartolina Sisa y conversar acerca de su figura, del lugar de lideresa rebelde en las luchas indígenas contra los colonizadores y de la importancia de la pugna por la libertad en aquel contexto. Luego del intercambio, se puede realizar una narración oral que retome algún aspecto de la figura de Sisa.

  El presente material contiene una imagen de Bartolina Sisa representada junto a la wiphala.

Se sugiere construir una narración para que las niñas y los niños puedan comprender estos significados en el marco de las culturas indígenas, recuperando la experiencia previa en torno a las siguientes preguntas: ¿conocían esta bandera? ¿Por qué creen que tiene esos colores? ¿Dónde la habían visto? ¿En qué ocasiones (fiestas, celebraciones, acontecimientos sociales, instituciones, etc.) creen que se utiliza esta bandera? De ser posible, proponemos realizar una actividad de producción complementaria donde cada sala construya su propia bandera wiphala, para compartir y explicar el significado conversado.

  Se sugiere compartir el video de La asombrosa excursión de Zamba a los pueblos originarios para conversar con los niños y las niñas sobre las representaciones que se ponen en escena. Otras preguntas guía pueden ser: ¿por qué es una mujer la que cuenta a Zamba algunas características de cultura guaraní? ¿Por qué creen que el toro representa a españoles y criollos hacia el fin de la fiesta? ¿Qué cosas les llaman la atención de la leyenda quechua de la flor de cantú? ¿Por qué las personas mapuches dan esos significados a las artesanías que hacen con plata?

  En línea con la actividad anterior, buscando desnaturalizar representaciones estigmatizantes, se sugiere compartir algunos de los testimonios de primera mano del libro Te contamos de nosotros: narraciones de niños aborígenes salteños, un libro de chicos para chicos, para conversar con las niñas y los niños de las salas sobre las maneras que las infancias de pueblos indígenas tienen para hablar de sí mismas, de sus juegos, sus labores, sus gustos y su vida cotidiana.

Estas son algunas preguntas para acompañar la lectura de estos testimonios: ¿de qué nos hablan estas voces? ¿A qué juegan y con qué se divierten? ¿Con quiénes están haciendo lo que nos cuentan? ¿En qué momentos del día?
-«Este árbol es muy generoso, nos da sombra en los días de calor. En primavera disfrutamos de sus flores que luego se convierten en capullos que parecen algodón». (Marcial, cultura wichi).
-«En invierno los animales aprovechan el agua de la lluvia de los madrejones para bañarse y calmar la sed. Aunque algunos se divierten comiendo hormigas». (José Luis, cultura wichi).
-«El monte es como el patio de nuestra casa, o como el barrio, lo conocemos perfectamente». (Juan, cultura wichi).
-«Desde chicos pescamos en el río con anzuelos y lanza. En el Bermejo hay surubí, bagre, boga, palometa, etc. Cada pez tiene su época de pique. ¡Todos son riquísimos!». (Juan, cultura wichi).
-«Bueno, para mí lo más importante es salir con máscara a jugar con los otros chicos, porque salir disfrazado es los más bueno de la vida». (Leonel, cultura guaraní).
-«¿Cómo tejer una Yica? Lo primero que se hace: se saca el cháguar. Se sacan las espinas. Después se empieza a machucar, se lo seca. Cuando ya está seco, se lo empieza a torcer y cuando está largo se empieza a tejer». (Noemí, cultura toba).
-«A nuestras mamás les encanta contarnos historias y jugar con nosotros. Ellas son muy coquetas y cuidan mucho su cabello, siempre lo usan largo. A la tardecita se reúnen a matear». (Guilfredo, cultura wichi).

Enlaces interesantes de los cuales fue recogida la información:

https://www.educ.ar/recursos/154638

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/educar_en_igualdad_2020.pdf

https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/la-importancia-de-respetar-las-diversidades/

https://campuseducativo.santafe.edu.ar/12-de-octubre-dia-del-respeto-a-la-diversidad-cultural-2/

Más enlaces:

Dia de la tradición familiar

Relaciones guachescas tradición

Itinerarios literarios

itinerario tradición