Unidad Didáctica:

Voces y Ecos con el nombre de los SELK’NAM’

 

Fundamentación:

Los selk’nam también fueron conocidos con el nombre de onas, que correspondería a una palabra yámana que significa “hacia el norte”, o “en el norte”. Actualmente los selk’nam están completamente extintos. El primer encuentro selk’nam/europeo se produjo en 1580 con la expedición de Pedro Sarmiento de Gamboa, aunque éste sólo se hizo habitual a partir de 1880, cuando se inicia la ocupación europea de la Tierra del Fuego, primero por la explotación de oro aluvial y luego por la explotación de pastizales para la ganadería ovina. En este contexto, se sucedieron los primeros contactos, la mayoría violentos, entre los mineros y los selk’nam de la zona, manifestándose principalmente en la captura y violación de mujeres. Luego en 1883, el gobierno da la primera concesión en la parte norte de la Isla para la crianza de ovejas. La consecuencia es que hacia 1885 los selk’nam dan rápida caza a las primeras ovejas y a su vez los colonos a los indígenas. El misionero anglicano Thomas Bridges insta a los indígenas a respetar la propiedad de los colonos, cuestión inentendible para quienes todo animal que hubiera en su territorio les pertenecía, fuese guanaco colorado o “guanaco blanco”. Al cercarse los campos se restringió considerablemente la movilidad indígena, provocando desplazamientos hacia las regiones boscosas y cordilleranas del sur, lo que provocó conflictos con los demás grupos por la disputa del espacio. La orden Salesiana funda misiones en la isla Dawson (1889) y en lo que sería la futura ciudad de Río Grande (1896). Esta política de concentración en las misiones creó una situación favorable a la expansión de enfermedades infecciosas, lo que significó la muerte para los indígenas refugiados allí por tuberculosis, gripe, neumonía, sarampión, escarlatina y enfermedades venéreas. Se puede decir que el último período de la historia selk’nam se encuentra entre 1880 y 1905. La escasa población sobreviviente se refugió en las regiones del sur, en las misiones salesianas y en las cercanías de la residencia de los misioneros Bridges sobre el canal Beagle.

La propuesta presentada a continuación, se realizo en función de las características de los Selk’nam. Considero de fundamental importancia que los niños conozcan y experimenten los modos de vida de los Selk’nam que conformaron la cultura de nuestro país.

Idea organizadora:

-Complejidad: donde no existen factores únicos que explican unos factores determinados, sino un conjunto de múltiples y diferentes variables que se interrelacionan.

Preguntas Problematizadoras:

-¿Dónde habitaban los Selk’nam y cuáles eran las características del lugar?

-¿Cómo era la economía y las viviendas de los Selk’nam?

-¿Cuáles eran las producciones artísticas y literarias que ellos realizaban?

-¿Cuáles eran las ceremonias y culto que ellos realizaban?

-¿Por qué se desaparecieron?

 

Afirmaciones

– Los selk’nam habitaron la Isla Grande de Tierra del Fuego. El clima en esta región es bastante inhóspito, de cortos y frescos veranos y largos, húmedos y fríos inviernos.

Existiendo sin embargo una rica fauna: mamíferos marinos y moluscos en la costa del Pacífico y guanacos, zorros y roedores en la Atlántica. Además, diversas plantas comestibles y una gran variedad de aves estaban disponibles en toda la Isla.

– Los selk’nam eran cazadores recolectores terrestres de alta movilidad, lo que les permitía explotar los recursos dispersos en la Isla. Importante recurso era el guanaco, que se cazaba con arco y flecha, pero también con boleadoras. Esta era una ocupación netamente masculina, pero hombres y mujeres cazaban y pescaban. Nadie estaba exento del trabajo, excepto niños pequeños, ancianos y enfermos. Las mujeres hacían casi todos los trabajos domésticos, eran recolectoras, cocinaban, tejían canastas, preparaban y cosían cueros y pieles, cuidaban a los niños y transportaban los enseres domésticos, recogían leña, traían agua y construían la vivienda. Los hombres fabricaban el utillaje (las herramientas de piedra, hueso y madera) y aportaban los principales elementos de alimentación, vestido y vivienda. El único animal doméstico era el perro, indispensable para la caza de guanaco y del zorro. La zona era rica en lobos marinos y ballenas. Éstas varaban ocasionalmente, siendo aprovechadas por todos en un gran festín. Comían casi cualquier especie de ave, excluyendo solo las rapaces. En tiempos de gran hambruna recurrían a las algas marinas.

En cuanto a las viviendas: Construían dos tipos de viviendas: una para el invierno y otra para el verano. En invierno clavaban en el piso palos inclinados, formando un círculo, y después los cubrían con cueros de guanaco. En el techo siempre quedaba una abertura para que saliera el humo de las fogatas que hacían. En verano estas casas eran más abiertas, con mayor ventilación. Cuando se mudaban enrollaban los cueros alrededor de los palos y se llevaban la casa con ellos.

– Aunque eran grandes maestros en la pintura corporal y el canto, gran parte de lo que sabemos del arte selk`nam se remite al vestuario y a las máscaras. Vestían sólo con pieles y cueros de animales, especialmente el guanaco, aunque para mantos y capas preferían al zorro. Las mujeres usaban collares y pulseras. A la vez, los hombres usaban tocados de plumas muy admirados llamados ohn u oon.Todos usaban el pelo largo, con chasquilla sobre sus frentes. La pintura corporal era fundamental. Se adornaban con diferentes dibujos y máscaras para sus rituales en cada ocasión, por ejemplo, en la caza, combates, paz, torneos, duelos, etc. Se pintaban diariamente por cuestiones prácticas y estéticas. El rojo era considerado el color más bello.

– El mundo ideológico selk’nam era muy complejo, expresándose a través de mitos, leyendas, ritos y ceremonias sociales complejas. Su religión habría sido monoteísta, pues habrían reconocido un espíritu divino, a Temaukel: ser supremo, espíritu primigenio, anterior a la creación y a los hombres, omnipresente, incorpóreo y, sobre todo, lejano.

El culto, nunca fue público, sino siempre personal, privado y sumamente reducido.

Dentro de los ritos selk’nam destaca el Hain. Su origen se encuentra en los mitos referidos a una pretérita supremacía femenina, un matriarcado donde las mujeres habrían dominado a los hombres, obligándolos a realizar todas las actividades de subsistencia mientras ellas permanecían ociosas. Los hombres, al enterarse de que eran engañados, asesinaron a todas las mujeres iniciadas y, para evitar el resurgimiento del poder femenino, se instauró el Hain, la formación de una sociedad secreta cuya participación fue negada a las mujeres. La representación del Hain, socialmente habría obedecido a cuatro propósitos: la iniciación de los hombres jóvenes, los Klóketen; la ‘instrucción’ de las mujeres, para reproducir la dominación masculina; la reunión con personas alejadas y, por último, la realización de rituales indispensables para la reproducción social.

– Cuando se inicia la ocupación europea de la Tierra del Fuego, primero por la explotación de oro aluvial y luego por la explotación de pastizales para la ganadería ovina. En este contexto, se sucedieron los primeros contactos, la mayoría violentos, entre los mineros y los Selknam de la zona, manifestándose principalmente en la captura y violación de mujeres. Luego en 1883, el gobierno da la primera concesión en la parte norte de la Isla para la crianza de ovejas. La consecuencia es que hacia 1885 los Selknam dan rápida caza a las primeras ovejas y a su vez los colonos a los indígenas. El misionero anglicano Thomas Bridges insta a los indígenas a respetar la propiedad de los colonos, cuestión inentendible para quienes todo animal que hubiera en su territorio les pertenecía, fuese guanaco colorado o “guanaco blanco”. Al cercarse los campos se restringió considerablemente la movilidad indígena, provocando desplazamientos hacia las regiones boscosas y cordilleranas del sur, lo que provocó conflictos con los demás grupos por la disputa del espacio. La orden Salesiana funda misiones en la Isla Dawson (1889) y en lo que sería la futura ciudad de Río Grande (1896). Esta política de concentración en las misiones creó una situación favorable a la expansión de enfermedades infecciosas, lo que significó la muerte para los indígenas refugiados allí por tuberculosis, gripe, neumonía, sarampión, escarlatina y enfermedades venéreas. Se puede decir que el último período de la historia Selknam se encuentra entre 1880 y 1905. La escasa población sobreviviente se refugió en las regiones del sur, en las misiones salesianas y en las cercanías de la residencia de los misioneros Bridges sobre el Canal Beagle.

FUENTE: Museo Chileno de Arte Precolombino.

Indagación del Ambiente Socio Natural

Objetivos:

Que el niño se inicie en la:

-Identificación y descripción del lugar en Tierra del Fuego en el que habitaban los Selk’nam

-Aproximaciones al conocimiento de las características de vida cotidiana en las cuevas de los Selk’nam

-Establecimiento de relaciones entre las funciones que cumplen los objetos (cuevas), las necesidades climáticas y los intereses en relación a las cuevas de los Selk’nam.

-Observación sistemática de las láminas de cuevas y actividades realizadas en diferentes condiciones climáticas de verano y invierno.

-Comunicar los resultados de las observaciones de las láminas de las cuevas y de la realización propia de la cueva por parte de los niños.

-Comparación y descripción de las características de las cuevas en una tabla de doble entrada.

Contenidos:

-Descripción e identificación del espacio geográfico

-Característica de la vida de los Selk’nam

-Relación entre la función de los objetos y las necesidades

-Observación

-Comunicación de resultados

-Comparación y descripción

 

Actividades:

  • Presentación del contexto de los Selk’nam.

Les pediré a los niños que se sienten en ronda y les mostraré el poncho que llevo puesto, les preguntaré si se acuerdan, y les recordaré que este es el poncho que me trajo mi prima, ¿se acuerdan?, ella se había ido a Ushuaia y saben que para llegar a ese lugar, que como les conté es en Argentina, no se puede llegar ni en colectivo, ni en subte, ni en tren porque está muy lejos, tampoco se puede ir caminando solo se puede llegar en avión o en micro pero esperando mucha horas en el viaje. Les diré miren y les mostraré les traje un mapa para mostrarles donde es, les señalaré dónde es. Saben que en este lugar hace mucho frío, y hay que abrigarse mucho, pero saben que fue lo más increíble que le pasó cuando fue a Usuahia fue conocer un Museo y saben que había ahí, no me lo van a creer… se acuerdan de esa leyenda que vimos que era de los onas, “la leyenda del Delfín” había cosas de ellos!….

Porque ellos eran de ese lugar y vivieron ahí hace muchos años, en ese entonces cuando ellos vivían ahí hacia mucho frio, pero ellos no tenían ponchos como yo ellos se hacían su ropa con la piel del zorro y el guanaco, además no había supermercado entonces ellos no compraban la comida o la ropa sino que cazaban su comida (que eran zorros y guanacos) y pescaban y cazaban pajaritos y los acompañaban sus perros.

Luego, les diré que yo conozco un modo de ver más cerca el lugar donde fue mi prima que es donde vivían los Onas, les pediré que se sienten en ronda junto al monitor.

Daré por finalizada la actividad luego de ver la aplicación de Google Eart y les comentaré que la próxima vez les voy a traer unas láminas que me trajo mi prima que se compró de ellos con las cuevas en las que vivían.

 

Recursos:

-Un poncho

-Un mapa de tamaño grande en el que ya este señalizado el lugar

-La aplicación Google Eart

2) Observamos láminas de cuevas de verano y invierno de los Selk’nam

y comparamos las características en relación al clima

Al iniciar la actividad ya tendré expuestas las láminas de tamaño tipo poster de las que anteriormente venía hablándoles, las mismas serán 4 de las mismas: 2 serán de invierno: 1 que muestre la cueva de invierno sola y la otra que la muestre con las familias allí habitando y las otras 2 de verano: 1 solo mostrará la cueva de verano y la última mostrará la cueva con gente allí, les pediré que se sienten en ronda y les diré que pasaremos por grupo a ver las fotos de los Selk’man.

Les diré que cuando pasen por 6 grupos de 4 niños como máximo (3 grupos miraran las cuevas de verano y 3 las de invierno) tendrán que ver todos los detalles de las imágenes. Les pediré que pasen por pequeños grupos, luego de que hayan pasado les presentaré una tabla de doble columnas verano – invierno que yo tendré y iré escribiendo y les diré al grupo que paso por la casa de verano que me cuente como era, luego haré lo mismo con el grupo de las casas de invierno.

Luego les pediré al grupo de invierno que pase para ver grupo de verano y a la inversa, después nuevamente les pediré las características, finalmente les diré que cantaremos la canción los indios bravos y apu el indiecito para que cuando tengamos nuestra cuevas hechas en la próxima actividad podamos cantarlas. Les diré que la próxima actividad les voy a traer una sorpresa: les traeré materiales para construir las cuevas de verano y invierno.

Recursos:

-4 láminas: 2 invierno con familia y sin ella y 2 de verano con familia y sin ella.

-1 libreta para registrar las características de las cuevas de verano y invierno

-Canción los indios bravos y el apu el indiecito

3)Creamos nuestras cuevas de verano y invierno separados en grupo

Les pediré que se sienten en ronda, dejaré la imágenes anteriormente expuestas con además leeré los registros de la actividad anterior y les mostraré los materiales para las cuevas de invierno y verano. Los mismos consistirán en 30 ramas de árboles, 1 cintas de papel, cueros retazos varios y mantas o sábanas varias de la sala.

Separaré a los niños en 6 grupos de hasta 4 integrantes como máximo (3 grupos miraran y realizarán las cuevas de verano y 3 las de invierno). Los separaré en dos grupos cada grupo tendrá una docente y les pediré que ellos intenten hacerla del modo que les salga que si no se acuerdan como eran releeremos lo registrado y también podrán ver las imágenes que hicimos en la actividad anterior.

Cuando hayan finalizado las cuevas, las dejaremos expuestas, les sacaré una foto y les pediré que se sienten en ronda junto a las cuevas para cantar la canción: los indios bravos y apu el indiecito, luego les pediré: que piensen porque será que eran así las cuevas, trataré de que me digan que son diferentes por el clima (si no surge se los contaré yo) que me cuenten las características que les hicieron a las de invierno y a las de verano, que fue los más difícil de hacer en las cuevas, lo más fácil, como hicieron para ponerse de acuerdo, que problemas surgieron, como hicieron para que no se cayera, de que se olvidaron, etc.

Luego de los intercambios les pediré que se sienten junto a sus cuevas para cantar la canción los indios bravos y apu el indiecito y luego daré por finalizada la actividad y les contaré que para la próxima actividad ellos deberán recordar quienes fueron los que hoy hicieron una cueva de invierno porque la próxima vez deberán hacer una de verano y a la inversa, pero siempre pensado en lo que vieron que pasó a los compañeros.

Recursos:

-4 láminas: 2 invierno con familia y sin ella y 2 de verano con familia y sin ella.

-Mis notas de los registros de la actividad anterior.

-30 ramas de árboles, 2 cintas de papel, varios retazos de cuero y mantas o sábanas  de las que ya hay en el jardín.

-Canción: Apu el indiecito y Los indios bravos

-Cámara de fotos

4) Se realizará esta actividad para terminar las cuevas si es que no fueron terminadas por los grupos.

Se realizará del mismo modo que en la anterior actividad

 

 

5) Cada grupo realizará una cueva diferente a la que le haya tocado en la actividad anterior, además compararemos las fotos de las cuevas de la actividad anterior con las realizadas.

Se repetirá la actividad anterior y se comparará en el intercambio final las características que cada grupo manifiesta en relación a las fotos impresas que tome en la actividad anterior, se compararan las producciones y se analizaran los resultados en el intercambio final. Finalmente se cantarán las canciones que hasta ese momento se veníamos cantando.

Dejaremos expuestas las cuevas sobre las mesas para que puedan observarlas.

 

Recursos:

-Las fotos impresas de la actividad anterior para comparar los que hicieron en la clase anterior.

-4 láminas: 2 invierno con familia y sin ella y 2 de verano con familia y sin ella.

-Canción: Apu el indiecito y Los indios bravos

6) Realizaremos señales de humo para avisar situaciones con grupo total

Les pediré a los niños que se sienten en ronda, les diré que realizaremos señas de huma para visar cosas, comenzaré a soplar diré ya quemé mi rama mojada salió una nube de humo, estoy avisando que hay una ballena vamos a comer, luego haré 2 nubes de humo diré que estamos en peligro hay un zorro y nos va a atacar nos debemos esconder, luego haré 3 nubes de humo y diré hay una ballena varada que alegría! Vamos comer, luego les propondré que ellos piense que podemos avisar que sucede, cuando el interés se disipe daré por finalizada la actividad

Recursos: 46 ramas para hacer las señales de humo

7) Nuevamente realizaremos las señales de humo en las mesas separados por tribus. Se realizará del mismo modo que en la anterior solo que cada tribu tratará de enviar mensajes a la tribu cercana, es decir que uno enviará un mensaje a través de la nube y luego lo hará la otra, cuando el interés se disipe daré por finalizada la actividad.

Recursos: 46 ramas para hacer las señales de humo

Literatura:

Objetivos:

Que el niño se inicie en la:

-Escucha atenta y activa de leyendas y adivinanzas provenientes de los pueblos originarios.

-Construcción de significados sobre los textos presentados (opinar sobre la acción del personaje y el desenlace de la historia) analizar los sucedido conversando entre todos.

-Conversación con su docente y compañeros para comentar: cuales fueron sus personajes favoritos, expresar sentimientos o sensaciones sobre lo sucedido en el relato.

-Caracterización y descripción de los personajes que se presentaron en la leyenda y adivinanza.

Contenidos:

-Escucha atenta de las adivinanzas y leyendas

-Construcción de significados

-Conversación con otros

-Caracterización de personajes

 

Actividades:

  • Vemos el video narrado de “La leyenda del Delfín –Leyenda Selk’nam”

Les pediré a los niños que se sienten en ronda frente al monitor (previamente a esto ya tendré copiada la película) les diré a los niños que presten atención a lo que suceda en la leyenda porque luego vamos a hablar de la misma.

Cuando finalicé la película les pediré a los niños que vuelvan al lugar en que siempre hacen la ronda (frente al pizarrón), porque el lugar que esta frente al monitor es pequeño para hablar y les pediré que para contarme lo sucedido levanten la mano, así nos escuchamos todos, y que esperemos a que nos toque, así también nosotros escuchamos a los otros, preguntaré:

¿Quiénes eran los personajes?, ¿Cómo eran los personajes de la historia (como se vestían, en que lugares vivían, cómo eran sus casas, como era el lugar frío o cálido, etc.), ¿cuál era el nombre de la tribu?, ¿Por qué se convirtió en delfín el personaje?, ¿están de acuerdo con que eso sucedió?, ¿les gusto como termino o les hubiese gustado que termine de otro modo?.

Luego les comentaré que Mi prima hace muy poquitito se fue a Usuahia, que es un lugar en Argentina, el lugar en que vivían los Onas (los personajes que vieron) y que ella me trajo un poncho de allí, que otro día se los voy a mostrar tanto como las cosas que me trajo del lugar al que se fue y las cosas que me contó de los onas.

Recursos: Video “La leyenda del Delfín – leyenda Selk’nam”

Duración aproximada del video: 6 minutos.

 

  • Escuchamos adivinanzas de pueblos originarios

Les pediré que se sienten en ronda en ronda, les diré que van a tener que prestar mucha atención porque hoy les traje adivinanzas, pero que estás no son cualquier tipo de adivinanzas son adivinanzas de pueblos originarios.

Luego les diré saben que en los pueblos originarios generalmente la ronda de preguntas se iniciaba expresando: imalla haycallasá ’adivina, adivinador’. Los participantes o sea ustedes responden asá, sa o azar, que significan «acepto», «voy a adivinar» o «será lo que voy a responder». Luego, se manifiesta el texto. (eso realizaré)

Las leeré y les pediré nuevamente que levanten la mano para responder que no deben hablar mientras adivinan hasta que no termine de leerlas, les daré un tiempo determinado para responder la adivinanza.

Luego del mismo les mostraré un cartón con la imagen de la respuesta en total serán 8 adivinanzas. Al final preguntaré a los niños: ¿si les resultaron difíciles?, ¿les dieron gracia?, luego les preguntaré ¿a quienes creen que contaban estas adivinanzas en una tribu? ¿Para quienes?.  Si ninguno lo dice, les contaré que eran para entretener a los niños y que los niños en esa época también jugaban como ellos, escuchaban cuentos, leyendas, adivinanzas y poesías.

Cubierta verde

con aguita colorada

(La sandía)

Salta como un (tapa) conejo

Y la cola le falta

(El sapo)

Como si se ovillara

Como si se ovillara

Y todo el mundo en desorden

(El remolino)

Siempre quieta

Siempre inquieta

Durmiendo de día de noche despierta.

(Las estrellas)

Recursos: 8 adivinanzas de las cuales 4 son recopiladas del NAP de nivel inicial Vol 8 y 4.

  • Actividad “Narraré con el franelógrafo la leyenda “el otoño y el loro” de Graciela Repún

La actividad se realizará con un franelógrafo del mismo modo que en las actividades anteriores sentados en el piso les mostraré y iré poniendo los personajes en el franelógrafo, cuando haya finalizado les mostraré los personajes y les pediré que me cuenten quienes eran, a medida que me vayan diciendo ellos lo hiran poniendo en el franelógrafo, finalizaré la actividad luego de que me cuenten que sintieron si les gustó si e verdad que existe el otoño, que como se ponen las hojas en otoño, si se caen las hojas de los árboles o si era una mentira de kamshout, si les dio miedo de que se convirtiera en un loro, etc. Cuando se disipe el interés daré por finalizada la actividad.

Recursos:

-Franelógrafo con los personajes de la leyenda “el otoño y el loro” de Graciela Repún   -Mi voz para narrar

Plástica

Objetivos:

Que el niño se inicie en la:

-Apreciación de imágenes tridimensionales de las máscaras de los Selk’nam

-Exploración y uso de materiales variados (cartulinas, cartones, hojas, ramitas, etc.) en relación con las texturas en el plano bidimensional en relación: liso, rugoso, áspero, suave.

-Producción de máscaras diferentes materiales como hojas secas, pequeñas ramas, témperas, etc.

-Evalúe y explique su producción y pueda presentarse a través de ella.

Contenidos:

-Apreciación de imágenes

-Uso de cartulinas, cartones, hojas, ramitas, etc.

-Producción de máscaras por medio de diferentes materiales extraídos de la naturaleza: como hojas secas, pequeñas ramas, etc.

-Evalúe su producción

Actividades:

1) Presentación de las láminas máscaras de los Selk’man  a través de 2 láminas.

Los sentaré en ronda y les mostraré 4 láminas con las imágenes de Selk’man usando las máscaras, luego las iré pasando para que las vean más de cerca, luego hablaremos sobre las características de las mismas: el color, las imágenes que presentan, les preguntaré cual es la sensación que les genera (alegría, tristeza, miedo, enojo, etc.) y luego les preguntaré para que creen que las usarían, y si no sale del grupo, les contaré que se usaban para bailar, cantar para las ceremonias por ejemplo de bienvenida a sus amigos, de celebraciones, etc. y que no eran todas alegres también había expresiones en las máscaras tristes y enojadas, etc. por que servían para que ellos expresen sus sentimientos durante el baile y canto en las ceremonias, además les diré que ellos van a hacerla también para bailar y expresarse.

Les diré que la próxima clase ellos se van a hacer una ellos, pero que ahora solo van a dibujarla, para pensar como quieren que sean, que dibujos o líneas van a tener y que cuando la realicen será como guía para hacerla para no olvidarse de lo que quieren. Los separaré en 4 grupos para realizar los dibujos. Daré por finalizada la actividad cuando todos hayan finalizado, luego haré un breve intercambio mostrando los dibujos de sus máscaras y hablando acerca de las características del dibujo.

Recursos: 4 láminas de los Selk’nam usando las máscaras, 23 hojas y 23 lápices.

 

2)Veremos diapositivas de Power point presentando las cuevas, animales y máscaras que usaban los Selknam en el contexto con sus rituales

Les pediré que se sienten en ronda, los eligiré por una canción “detín marín” para ver quién se sentará frente al monitor, cuando todos estén sentados, les presentaré las imágenes, veremos las imágenes, recordaremos lo trabajado: ¿Por qué esta era abierta/cerrada?, ¿estás imágenes son parecidas a las láminas que traje?, ¿Cómo son las máscaras?, ¿son todas iguales?, ¿Qué formas tienen?, ¿Quiénes usan las máscaras?, ¿qué usan las mujeres?, ¿para que servían?, etc. Si lo solicitan volveremos a ver las imágenes, luego daré por finalizada la actividad.

Recursos:

-Diapositivas de Power Point, duración: 4 minutos

3)Veremos un video en el que los Onas usan sus máscaras en sus rituales

Del mismo modo que en la anterior actividad veremos el video, luego lo analizaremos, les preguntaré acerca de: ¿Dónde usaban las máscaras?, ¿Cómo eran?, ¿estaban celebrando?, ¿qué había sucedido?, ¿Querían asustar?,etc.

Recursos:

Video del canal Encuentro recortado de duración de 6 minutos “rituales de los Selk’nam”

4)Harán su máscara con un molde de cartulina blanco sobre cartón, témperas, colores, hojas, ramas y plasticola.

Le diré que recuerden como habían dibujado sus máscaras y les pediré que se siente en 4 grupos, cada niño recibirá los moldes de las máscaras realizados sobre cartón y los elementos mencionados anteriormente.

Una vez que hayan finalizado, les pediré a los niños que me den sus trabajos para dejarlos secar. Una vez que la hayan finalizada, les diré que la usen como la usarían los Onas, como cantarían, cada mesa será una diferente tribu y allí cantarán y las usarán.

Recursos:

-2 láminas de onas con máscaras

-23 Moldes de cartón

-23 hojas secas, pequeñas ramas, etc

-Témperas colores: rojo y negro

-3 plasticolas

5)Se continuará las máscaras si es que no fueron finalizadas

Se utilizarán los mismos elementos y se realizará del mismo modo que en la anterior.

Una vez que la hayan finalizada, les diré que la usen como la usarían los Onas, como cantarían, cada mesa será una diferente tribu y allí cantarán y las usarán.

Recursos:

-2 láminas de onas con máscaras

-23 Moldes de cartón

-23 hojas secas, pequeñas ramas, etc

-Témperas colores: rojo y negro

-3 plasticolas

6) Vendrá una integrante que pertenece a una banda que toca música de pueblos originarios, tocará música y nos contará acerca de los pueblos originarios, cantaremos una canción junto a ella y luego veremos un video en el que nos mostrará como toca la banda en los pueblos

Los sentaré en ronda y les presentaré a la integrante de la banda, ella tocará música junto con su acompañante y nos contará acerca de los pueblos originarios, cantaremos una canción junto a ella “madre tierra” mientras ella toca el sikus y luego veremos un video en el que nos mostrará como toca la banda en los pueblos, finalmente nosotros les mostraremos las máscaras que realizamos y les cantaremos: “los indios bravos”

y le agradeceremos a la integrante por sus visita.

Recursos:

-Las máscaras realizadas por ellos en la actividad anterior

-Música de pueblos originarios

-Canción: El indio bravo.

7)Haremos un breve cierre viendo en Power Point las imágenes y materiales realizados. Los analizaremos y evaluaremos.

Les diré a los niños que hoy va a ser el último día en que yo les propondré las actividades y que a partir de la semana próxima será la maestra quién lo hará, que voy a seguir viniendo pero ya no les propondré los juegos y actividades, por eso hoy les traje un sorpresa las imágenes con las cosas que venimos viendo

Cuando todos hayan llegado nos sentaremos en ronda mirando a la sala azul y los directivos, luego les presentaremos los materiales que realizamos a través de fotos y también les contaremos como los realizamos y cantaremos la canción: el indio bravo y apu el indiecito. Los niños que lo deseen podrán presentarse con sus máscaras y mostrar los modos en que bailaron durante la actividad anterior con la integrante de la banda.

Recursos:

-Todos los materiales anteriormente realizados: las cuevas realizadas, las 23 máscaras, la música de la integrante de la banda que estará de fondo,las leyendas y experiencia junto a la integrante de una banda que presenta música de pueblos originarios.

Plástica: La comunicación por medio del arte rupestre

 

Fundamentación:

Platón formuló que el arte debe ser la base de toda forma de educación natural y enaltecedora. El ser humano se ha expresado a través del arte y ha documentado de esta forma la historia de la humanidad. Las manifestaciones artísticas son parte de la sociedad que le da vida, y son su reflejo. Por medio del arte podemos realizar una lectura de las características de las sociedades de distintas épocas de la historia.

El arte es fundamental para la vida del ser humano y de las sociedades. Tiene lenguajes propios que lo convierten en una forma de expresión universal, porque no tiene barreras de idiomas y colores pero al mismo tiempo permite una diversidad de manifestaciones tan amplias como la creatividad de las culturas lo permita.

Si recorremos la historia del mundo encontraremos diferentes concepciones del arte. El  rol de la educación artística, que debería propiciar las condiciones para construir una formación integrada y unificadora, con el objetivo de formar personalidades creativas y desarrollar la capacidad que trae innato todo ser.

Herbert Read en su libro Educación por el arte, siguiendo las ideas de Platón, escribió sobre la importancia de la educación artística, enunciando en su tesis que el arte debe ser la base de la educación. En otro plano, Victor Lowenfeld y W. Lambert Brittain escribieron sobre el significado de las actividades artísticas en el desarrollo de los niños. El niño en la acción de crear activa distintos procesos (selecciona, interpreta) para luego reconstruir con nuevos significados. Me propongo por lo tanto en este proyecto:  interpretar, reflexionar y reconstruir cooperativamente el arte. Principalmente al estar trabajando la unidad de los selk’nam pensé en desarrollar un secuencia de actividades no vinculadas con la unidad pero que trabaje el tema: La comunicación por medio del arte rupestre, y experimentar en la elaboración de pinturas y la aplicación de las técnicas, tal como lo harían los antiguos en las paredes de sus cavernas o frisos, según lo leído.

 

Objetivos:

Que el niño/a:

-Conocer las obras rupestres: “la cueva de las manos” e iniciarse en el reconocimiento del color en el valor

-Experimentar la elaboración de las pinturas con elementos naturales, para llegar a su utilización como una forma de comunicación que puede ser propia de realidad actual.

-Reconozca características de los materiales: carbón, ramas, flores u hojas que se destiñan y moldear con arcilla las manos.

-Manifieste sus sensaciones emociones frente a los colores de la “cueva de las manos”

Contenidos:
-Conocimiento de las obras rupestres y de contexto

-Elaboración de pinturas con elementos naturales

-Reconocimiento de las características de los materiales

-Manifestación de sensaciones y emociones

Actividad Nro 1: Presentación de una parte de la obra rupestre de las cuevas de las manos a través de la imagen en power point: en las que se presentan diferentes escenas de animales y producción a través de ramas pequeñas de los árboles con colores primarios.

Los sentaré frente al monitor y les presentaré la imagen, les diré que cuando mi prima se fue al sur me mando esta foto que me contó que pertenencia a las primera personas que habitaron ese lugar y que hay un lugar en Santa Cruz en el que hay un montón de marcas de esas primeras personas que estuvieron allí luego les preguntaré: ¿cuales son los colores que ven?, ¿por que creen que pintaran a estos animales?,¿para que les servirían a los primeros habitantes esos animales?,¿ que sensación les da la imagen (miedo, alegría, etc.), etc.

Luego les diré que les traje 23 ramas pequeñas para que pintaran como ellos hacían en ese entonces con ramas, además les daré una bandeja con los colores que ellos usaban en ese entonces y les pediré que pinten pensando los animales que ustedes pintarían ahora si fueran las primeras personas que estuvieron aquí, que animal dibujarían.

Finalmente en ronda de intercambio presentarán sus animales y contaran si lograron lo que buscaban cuando los pensaron.

Recursos:

-Presentación de la Imagen de las cuevas de las manos en las que se observa los animales.

– 23 ramas pequeñas.

-Colores primarios: azul, rojo y amarillo.

Actividad Nro. 2 Presentación de otra parte de las cuevas de las manos: en las que se observan manos pintadas contorneadas con Carbón.

Comenzaré la actividad del mismo modo que en la anterior les mostraré la imagen frente al monitor y les diré que esta es otra de las que me envió mi prima, nuevamente les preguntaré acerca de la misma: ¿qué colores tiene esa mano negra?, ¿con que lo habrán hecho?, ¿qué es el carbón?, ¿ de dónde sacaron carbón?.

Finalmente les propondré que ellos mismos pinten sus manos con carbón.

Luego haremos un breve intercambio para hablar acerca de las manos, como hiciste para que te salga, como se hacía, cual les gusto más, etc.

Recursos:

-Presentación de la Imagen de las cuevas de las manos en las que se observa las manos contorneadas con negro.

– 23 pedazos pequeños de carbón.

Actividad Nro 3 Presentación de otra parte de las cuevas de las manos y producción a través de hojas o flores que destiñan

Comenzaré la actividad del mismo modo que en la anterior en ronda frente al monitor, les mostraré otra parte de las cuevas y hablaremos acerca de ella que tiene de distinta, que colores, dibujos, porque dibujarían manos, con que pintarían además del carbón y ramas, porque usarían hojas y flores etc.

Luego les propondré trabajar como hacían los primitivos pintando con hojas y flores plantas y animales, finalmente los reuniré en ronda cuando hayan finalizado para contar que dibujaron, si les pareció fácil o difícil, cuál de las tres actividades les gustó más y les diré que la próxima actividad les voy a traer arcilla para que sellen y dejen sus manos en ella como hacían los primitivos.

Recursos:

-Presentación de la Imagen de las cuevas de las manos en las que se observan las manos con diferentes colores.

-23 flores y hojas varias que destiñan.

Actividad Nro. 4 Moldeado de las manos con arcilla

Les presentaré la arcilla en una ronda y luego les pediré que se sienten en las mesas porque vamos a empezar a trabajar con ella pero para eso vamos a tener que pensar ¿cómo harían los primitivos?. Les diré que vamos a usar nuestras manos y luego vamos a poner lo que hayamos hecho sobre la hojas y vamos a tener que hacer fuerza para que se selle a la hoja, luego les preguntaré ¿qué24 cosas dibujaban los primitivos?, les pediré que piensen de todas esas cosas que les gustaría y luego les diré que se sienten y les entregaré arcilla para que puedan realizar una mano, cuando hayan finalizado les diré que se sienten en ronda les preguntaré ¿Cómo hicieron para hacer las manos?, ¿fue fácil?, ¿requirió mucha fuerza?, ¿es como la plastilina?, ¿por qué?, etc.

Recursos:

-Presentación de la Imagen de las cuevas de las manos.

-23 pedazos de Arcilla.