Sala de: 4 y 5 años

Proyecto: “Mi familia, tu familia, las familias y yo”

Fundamentación:

“El concepto de familia es una construcción cultural, de allí que se considere variable y flexible. Todos los tipos de familia requieren respeto, apoyo y comprensión. En este sentido, hablaremos de familias y no de “la familia”. Las múltiples configuraciones familiares se van construyendo no sólo en la diversidad sino también en las disímiles condiciones materiales y simbólicas de vida.“ (Dirección de Educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires (2019): Diseño Curricular del Nivel Inicial. Res.5024/18. DGCyE, p: 113)

La familia es el núcleo más cercano que tiene el niño y el encargado de fomentar los valores que desarrollarán a lo largo de su vida. El vínculo cotidiano con la familia ayuda a los niños a crecer en un ambiente armónico y saludable.

En esta proyecto se propondrá trabajarla identidad del niño, su nombre, sus derechos, su sentimiento de pertenencia y valoración personal, y fomentar su capacidad de tomar decisiones y de respetar a los demás y sus opiniones.

Además se plantean actividades que abordan el concepto de «familia» como organización social condicionada, es decir, contextualizada, inmersa en variables culturales que la moldean y le dan sentido, los roles de los integrantes de la misma, grupos no familiares, sonidos de la casa, entre otros.

Por esto, a partir de propuestas literarias que resultan significativas para los alumnos/as  se generarán nuevos conocimientos para reconocerse como miembros de una familia que es única, con características particulares y que es distinta a las otras, y la vez las otras sin diferentes, pero que todas se parecen en cuanto a lo afectivo.

Objetivos:

  • Reconocer y expresar los sentimientos, emociones, afectos y necesidades propias vinculadas a ellos/as y sus familias
  • Respeto por las diferentes formas de organización familiar.
  • Reconocer y respetar los sentimientos, emociones y necesidades ajenos.
  • Reconocer las partes externas del cuerpo y comportamientos de autoprotección
  • Reconocer cambios y pertenencias en las personas a lo largo de la vida
  • Reconocer que forma parte de distintos grupos sociales cercanos: la familia. − Identificar distintas conformaciones familiares. − Valorar la importancia del grupo familiar.

Capacidades:

Trabajo con otros:

  • Fomentar actividades grupales que promuevan la colaboración y el trabajo en equipo desde una edad temprana. Esto puede incluir proyectos artísticos, juegos cooperativos o actividades donde los niños trabajen juntos para lograr un objetivo común dentro del juego.
  • Incorporar la idea de la diversidad de familias, enseñando a los niños a respetar y valorar las diferencias entre ellos y a trabajar de manera inclusiva.

Pensamiento crítico:

  • Proporcionar oportunidades para explorar problemas y desafíos del mundo real, donde los niños puedan plantear preguntas, analizar situaciones y proponer soluciones creativas.
  • Fomentar el pensamiento crítico a través de la exploración de temas relacionados con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, como la conservación de recursos naturales o la protección de la biodiversidad

Comunicación:

  • Promover actividades que desarrollen habilidades de comunicación oral, como contar historias, dramatizaciones o debates sobre temas relevantes para la sostenibilidad.
  • Introducir actividades de expresión creativa, como dibujo, pintura, donde los niños puedan comunicar sus ideas y sentimientos de manera no verbal.

Contenidos:

  • Grupos sociales.
  • La familia: roles y funciones de las personas en los grupos sociales.
  • Expresión de emociones y sentimientos, a partir de recursos y herramientas que acompañen a los adultos referentes familiares a estar disponibles en pos de el aprendizaje de prácticas del cuidado.
  • Reconocimiento de la existencia de múltiples configuraciones familiares

El cuerpo y sus distintas partes.

  • Diferencias y similitudes (rostro, cuerpos)
  • Desarrollo de comportamientos de autoprotección:
    El desarrollo y la valoración de la noción del concepto de intimidad y la valoración del respeto y cuidado de la intimidad propia y de los/as otros/as.
  • Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales:
    La construcción de valores de convivencia  vinculados  con el cuidado de sí mismo/a y de los/as otros/as. El respeto al limite corporal propio y de los otros.
  • Conocimiento y cuidados del cuerpo:
    El conocimiento y la adquisición de hábitos relacionados con el cuidado de la salud, la higiene y la seguridad personal y la de los/as otros/as
  • Reconocimiento de las partes externas y aproximación al conocimiento de partes internas del cuerpo y algunas de sus características.
  • Reconocimiento de algunos cambios y pertenencias en las personas a lo largo de la vida.

Actividades:

  • Actividad: “Las familias, mi familia” Se propone compartir con los niños/as y sus familias la lectura del cuento infantil “El libro de los cerdos” del autor Antonie Browne. Finalmente con las familias se hablará de las temáticas a trabajar a lo largo del año: A partir de conocer el flyer, se verá este material:

https://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2019/04/Educacion-Sexual-Integral-Nivel-Inicial.pdf

En el mismo se destacará la importancia del ESI en nivel inicial y su importancia en el autocuidado y también será una invitación para acompañar este proyecto a través de lecturas que ellos podrán acompañar (las mismas estarán planteadas en las actividades posteriores).

  • Se Leerá el libro “Secreto de familia” de Isol en grupo, luego de leerlo se le propondrá al grupo, dibujar a su familia cómo salida de otro espacio, distinta cómo que da miedo, como la madre del personaje, se deberá a hacerla diferente a lo que es para reírse.
  • Finalmente, cada uno compartirá su familia para hablar sobre la importancia de que todas las familias son diferentes, pero les diré que solo una cosa comparten y para poder ver que es deberán abrir una caja que tiene un secreto lo más importante de la vida de esa familia (adentro habrá un espejo, que les mostrará lo más importante, esta propuesta, también se podrá realizar con la familias)
  • Se iniciará la conversación, luego de leer “Orejas de mariposa” hablaremos de las cosas que nos hacen únicos pero que son diferentes a cada uno, diré que: “mis orejas me hacen diferente igual que la personaje” pero que esta son las mismas que tenía mi papá y mi abuelo y que son algo que me recuerda a mi familia.
  • Con una pelota de plástico se lanzará y preguntará que les parece que los hace único de ellos o algo que les recuerde a su familia, luego de esto se hablará del nombre de eso que nos ofrece una historia, les preguntaré si saben porque llevan ese nombre.
  • Se planteará la confusión que se produce si no tuviéramos nombre, de que nuestro nombre es nuestra identidad, cómo las orejas del personaje, cómo su nombre. Se les preguntará: ¿Por qué?,¿Por qué es importante tener un nombre?” Se le mostrará a cada niño un cartel con su nombre y se los esconderán deberán encontrarlo en la sala, luego de lanzarlo por el aire,  el que lo encuentra deberá ponerlo junto a su foto que está en su perchero.
  • Se les enviará a las familias un mail, solicitando la historia de la elección del nombre de su hijo/a
  • Se compartirá los mails de las familias y se leerá “Vivan las uñas de colores” y cuando finalice hablaremos de la importancia de nuestro nombre, de pintarnos o no las uñas, de ser distinto al otro, que les gusta de ser diferente: ¿Qué pasaría si todos fuéramos iguales?, jugamos a que todos tenemos el mismo nombre y cuando digo su nombre tienen que adivinar de quién estoy hablando, cuando todos se confundan, les preguntaré porque si dije su nombre y tenían todos el mismo nombre, cuando llamaba a uno, no se levantaba o hacia lo que decía “simón dice”, es fácil si todos tenemos el mismo nombre, hablaremos de la importancia de ser diferentes y valorarnos cómo somos.
  • En la sala veremos el video “Zamba pregunta”: ¿Qué son los derechos del niño?”

https://www.youtube.com/watch?v=S6o-jNGO5fE.

  • Hablaremos sobre los diferentes derechos expuestos: a un nivel de vida adecuado, a la vivienda, alimentación, salud, educación, jugar y no trabajar, expresarnos, protección contra la violencia, la no discriminación y al afecto.
  • Les preguntaré como: “¿Qué son los derechos del niño? ¿Recuerdan los derechos nombrados en el video? ¿Cuáles recuerdan?” Se les mostraran a los niños imágenes alusivas a cada derecho y se dialogará acerca del tema, las imágenes quedarán pegadas en un afiche para más adelante retomar el tema.
  • Les contaré que hoy les traje un amigo “Mi títere: Juancho” que los quiere conocer”; se les presentará a los niños/as una muñeca de goma eva pegada al cuerpo de la docente, al estilo marioneta, la muñeca conversará con los niños y les propondrá que hagan un dibujo de ellos para regalarle, pero antes de que dibujen les compartirá la poesía “Me dibujo” haciendo la mímica de la misma
  • ME DIBUJO MARÍA R. NEGRÍN

“Voy a dibujar mi cuerpo.

Primero haré la cabeza, El cabello, dos orejas, Los dos ojos y las cejas.

En el centro una nariz, Más abajo una boquita, Cuello, hombros y dos brazos Más la panza bien gordita. Lo completo con las piernas,

Cinco dedos en los pies, Cinco más en cada mano, ¡Qué bonito que se ve!

Me olvidaba del ombligo Y también de las rodillas, De los codos, las muñecas, ¿Dónde hago las costillas?

Ahora que ya está listo Lo pintaré suavecito,

Lo guardaré como recuerdo De cuando era chiquito.

Les pediré que se ubiquen en las mesas, en el piso o debajo de la mesa y se le entregará una hoja soporte para que realicen su dibujo, antes de que empiecen a trabajar se les recordará que deben dibujarse a sí mismos y nada más, y recordaremos todas las partes que vamos a dibujar. Luego se les entregarán fibras/crayones para que trabajen.

  • Leeremos: “Mi familia” la mía, la tuya, la de los demás. (se verán imágenes de diferentes familias trabajando en su hogar y luego se pegará un afiche en el pizarrón con la siguiente consigna:
  • “En mi hogar ¿Qué tareas/actividades realizamos?”, se les preguntará sobre qué tarea realiza cada miembro de la familia.
  • Se escribirán sus respuestas en el afiche.
  • Al finalizar, se dialogará con los niños sobre las tareas que realizan hombres y mujeres y cuales pueden hacer ambos.
  • Se les presentará a los niños/as un dado con las imágenes trabajadas y se les propondrá realizar un juego. El juego consistirá en lanzar el dado y realizar una dramatización con las acciones que se realizan en el dado: limpiar vidrios, limpiar el piso, cocinar, arreglar las sillas, hacer las compra, coser la ropa, entre otros del personaje elegido según las tareas que se han propuesto.
  • Leeremos “Mi familia es de otro mundo”
  • Se recordará lo conversado el día anterior, y se volverá a leer el afiche que describe las actividades que realizan sus familiares según las respuestas de los niños.
  • Se les dirá a los niños que hoy realizarán juegos en serán familias de otro planeta y deberán jugar a cuidarse entre todas, pero que para eso deberán imaginar actividades si vivieran en otro planeta, crearemos los elementos para jugar: por ejemplo: un anabe espacial, una teléfono en el zapato, una máquina que nos bañe, entre otros.
  • Jugaremos a ser una familia de otro planeta con los espacios que hayan diseñado y creado. Cada uno elegirá el miembro de la familia que desea ser y su personaje.
  • Se les propondrá a los niños realizar un juego “el ruido del hogar” (adivinamos el ruido), un juego en el que es necesario hacer mucho silencio.
  • Se los dividirá en dos grupos, y se les hará escuchar diferentes sonidos del hogar (una puerta que se abre, un teléfono, un reloj, el secador de pelo, una escoba barriendo, etc.).
  • Cada grupo dirá que le parece que escucha y el que acierte sumará un punto, en caso de que cueste mucho la docente dará pistas sobre el objeto en cuestión. Los puntos se irán registrando con stickers de estrellas en el pizarrón. Al finalizar el juego, se contará que grupo juntó más estrellas.
  • Pondré en las mesas recipientes, juguetes u otros objetos de diferentes materiales y les pedirá a los niños que se ubiquen en las diferentes mesas, a cada uno le dará una madera.
  • Les pediré a los niños/as que escuchen su sonido para ver el sonido que hace, la docente pasará por las mesas he irán estableciendo de que material es cada objeto (vidrio, plástico, metal, madera) e invitará a los niños a intercambiar el objeto que eligió con otro compañero.
  • Volveremos a escuchar los sonidos del hogar escuchados anteriormente y trataremos de imitarlos con nuestra voz, haciendo la onomatopeya correspondiente.
  • Leeremos “Somos diferentes” de Carolina Mora Hablaremos de las diferencias y jugaremos a imitar movimientos y caras. Cada uno hará una acción o movimiento y deberá imitarla, el que haga la más graciosa será la que se imitará
  • Luego de leer los libros de Antony Browne: ¿Cómo te sientes?, les preguntaré cómo se sienten con sus familias, hablaremos del amor de las familias, que por fuera de que cada una sea diferente, todas comparten el amor por ello cómo dijimos en la primer clase en la que hablamos sobre que todas las familias son diferentes y tenemos: tíos, tías, abuelos o no, pero todas tenemos a alguien que quiere que garantizan nuestros derechos.
  • Finalmente, les diré que hoy habrá solo juegos tradicionales, que son juegos que vienen de otra generación, que ellos podrán elegir a que jugar: payana, soga, elástico, tatetí y otros, cada uno jugará y hará “cómo si” juegan en familia.
  • Propondré hablar sobre la importancia del cepillado: a lo largo del año, propondré cepillarse, hablaremos sobre los modos correctos, los momentos en los que es necesario. Observaremos imágenes del cuidado del cuerpo y las pegaremos sobre un afiche y escribiremos nombre para recordarlas.
  • Conversación sobre saberes previos al observar la lámina de “así es mi cuerpo” ESI: conversaremos sobre lo que conocen del cuerpo humano, sus partes, los cuidados. Acciones cotidianas y su significado.
  • Desarrollo de los sentidos *actividad del sentido auditivo:

-Escuchamos diferentes sonidos del hogar  y reconocemos qué son.

-Escuchamos la voz de un compañero y tengo que adivinar quién es.

  • *actividad del sentido táctil:

Con los ojos vendados tocamos diferentes objetos que estarán en una caja y por medio del tanteo adivinaremos qué es.

*Actividad del sentido gustativo:

Cocinaremos algo dulce y salado

*actividad del sentido visual:

Juego con diferentes colores.

  • Vemos el video de: Zamba desafía. Cuidamos nuestro cuerpo, hacemos las preguntas a las que nos desafía Zamba, anotamos las respuestas
  • Visita del doctor y dentista: Conversamos sobre los elementos que utiliza el doctor y su utilidad: Nos sentaremos en el piso. Incluiré nuevo vocabulario: consultorio, estetoscopio, camilla, termómetro, etc. Conversaremos sobre: para qué vamos al doctor, qué hace él, qué elementos usa y observaremos imágenes de los mismos para armar entre todos una cartelera a medida que escribo lo que los niños dicen.
  • Conversación: “Prevención de accidentes”, acciones que nos ponen en peligro y por qué. Juego dramático: ¡Somos doctores!
  • Prepararemos en la sala los materiales para jugar al doctor y armaremos un consultorio. Con las mesas armaremos las camilla, traeremos cajitas de remedios, jeringas (sin aguja), curitas, gasas, camisas blancas o guardapolvos, cucharitas y envases plásticos como jarabes, estetoscopio, algodón, etc. Nos colocaremos los delantales, vinchas con luz y gorritas de enfermeras. Distribuiré roles: médicos, enfermeras que vacunen, conductor y médico de ambulancia, pacientes. Dispondré en la sala un espacio para la sala de espera y otro para el consultorio.
  • Jugamos con nuestras huellas, las dejamos en tempera, masa, porcelana, etc. Se les propondrá a los niños/as realizar un dibujo para regalarles a las familias. Se les propondrá realizarle al cuadro un marco de cartón para decorarlo. Les mostraré las formas que utilizarán para realizar dicho marco  con el material que deseen dibujarán a la familia cómo deseen (previamente usado, podrá ser masa, porcelana o aquello que deseen, para que sea diferente cómo cada familia es).
  • Crecimiento: Les pediré fotos a los chicos de cuando eran bebés con sus familias y fotos actuales. Las compararemos, ¿qué pasó?, ¿somos iguales?,  ¿en qué cambiamos?, ¿qué cosas hacemos que antes no podíamos? Hablaremos sobre la estatura, las destrezas adquiridas (comer solos, dejar el pañal, caminar, correr, etc.). Realizaremos entre todos un mural colocando las fotos.
  • Jugamos con los gestos y el cuerpo:
  • Jugamos con el cuerpo con un twister de partes del cuerpo
  • Les mostraré  imágenes de un niños/as realizando diferentes gestos con su cara que expresan diferentes sentimientos (de alegría, tristeza, sorpresa, enojo, sueño, miedo, etc.) Les propondré imitarlo. Luego el grupo deberá adivinar los gestos que realice uno de los chicos.
  • Realizamos gestos frente a los espejos., posteriormente nos dibujamos viendo nuestra imagen.
  • Nos reuniremos en la alfombra y les contaré que vamos a jugar con espejos.
  • Realizaremos diferentes gestos y descubriremos las distintas partes de la cara (ojos, nariz, boca, orejas, dientes, lengua). Nos miraremos también la panza y descubriremos el ombligo.
  • Juego de «Simón dice»: Los niños imitan diferentes movimientos corporales mientras el maestro o un compañero da instrucciones utilizando partes del cuerpo («Simón dice tocar la nariz», «Simón dice levantar los brazos»).
  • Actividad de pintura corporal: Se pintan las manos y los pies y luego los utilizan para hacer huellas en papel grande, mientras conversan sobre las partes del cuerpo que están utilizando.
  • Canciones y rimas sobre el cuerpo: A través de canciones como «Cabeza, hombros, rodillas y pies» o «La canción del esqueleto», los niños/as aprenden sobre las diferentes partes del cuerpo y su ubicación.
  • Puzzle del cuerpo humano: Proporcionar puzles o rompecabezas del cuerpo humano para que los niños los armen, identificando las diferentes partes y sus nombres.
  • Rutina de higiene personal: Enseñar a los niños la importancia de mantener una buena higiene personal a través de actividades prácticas, como lavarse las manos correctamente antes de comer o después de ir al baño.
  • Juego de vestir muñecos: Proporcionar muñecos o figuras de papel y ropa de vestir para que los niños los vistan, identificando prendas de vestir y discutiendo sobre la importancia de mantenerse abrigados y protegidos en diferente estaciones del año.
  • Modelado con masa de una figura humana
  • Armamos rompecabezas del cuerpo, de la cara.
  • Clasificación de ropas y accesorios según la parte del cuerpo:
  • Presentaré a los niños prendas y accesorios: guantes, remeras, vinchas, zapatos, pantuflas, bufanda, pantalones, etc. Les preguntaré qué va en la cabeza, en las manos y en los pies, etc.
  • Trabajamos con las láminas de ESI: buscamos las 4 diferencias
  • Armamos un botiquín para la sala y reconocemos sus elementos.

Recursos:

Diseño curricular 2019 Nivel Inicial.
Lineamientos curriculares para la ESI.
Cuadernillos de ESI para el Nivel Inicial.

EDUCAR ESI laminas: https://www.educ.ar/recursos/157386/la-sala-de-mi-jardin

Láminas ESI, de: https://www.educ.ar/recursos/151485/propuestas-para-inicial

Libros: “Tu cuerpo es tuyo”, “Decir sí, decir no”, “orejas de mariposas”, “cuido mi cuerpo”, “el cuerpo de Isidoro”.

Video:

“Zamba pregunta”

“A que juega Zamba”

Libros mencionados en las actividades

Productos final:

Realizamos un regalo para las familias con su imagen en un retrato de cartón

Bibliografía:

https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/media/document/2020/07/29/d698083a424f6f335048d7f1ff8740bda94d5a58.pdf

https://www.educ.ar/recursos/151485/propuestas-para-inicial

Ley N° 2110
Ley de Educación Sexual Integral / ESI
Ley sancionada en la Ciudad de Buenos Aires, en 2009