Proyecto de Lectoescritura: Jugando con Limeriks

Sala: 5 años

FUNDAMENTACIÓN:

Aprender a escribir no se trata de adquirir una técnica ni una habilidad. Es un aprendizaje de carácter cognitivo y lingüístico complejo y, por lo tanto, su construcción necesita de mucha interacción con el objeto de conocimiento (la escritura), en continuas y diversas situaciones, lo más tempranamente posible.

Sólo en la medida en que se se escribe y se reflexiona sobre el sistema alfabético, las niñas y los niños avanzan en sus conceptualizaciones y en su autonomía como escritoras y escritores.

Con esta propuesta se busca lograr que los alumnos/as se inicien en el aprendizaje de un nuevo objeto de conocimiento: el sistema de la lengua escrita estándar, sus usos y convenciones.

La partida es un texto literario, propuesta un poema, “No es Toro sino Tero” Limerick de María Elena Walsh. A los niños de nivel inicial les gusta mucho el juego en todas sus formas y que mejor que jugar con las palabras, por eso elegí trabajar con los Limerick creados por María Elena Walsh en su libro Zoo loco.

PROPÓSITOS:

  • Iniciar a los alumnos/as en el aprendizaje de un nuevo objeto de conocimiento: el sistema de la lengua escrita estándar y sus usos y convenciones.
  • Promover la escucha atenta de poesía.
  • Promover el intercambio entre pares y adultos.
  • Acercar a textos literarios como es el poema (Limerick).
  • Promover análisis sobre los grafemas y fonemas que componen el texto

OBJETIVOS:

* Desarrollo de la competencia lectora

Que los alumnos logren:

  • Diferenciar la escritura de otras formas de representación gráfica.
  • Apreciar la literatura en su valor creativo, lúdico y estético y como modo particular de construcción de la realidad.
  • Iniciarse en el desarrollo de conductas de escucha activa, y construcción de sentido a partir de los mensajes con los que interactúa.

* Desarrollo de la competencia escritora

Que los alumnos logren:

  • Reconocer el principio alfabético: Primera y segunda articulación lingüística.

* Desarrollo de la competencia alfabética

Que los alumnos logren

  • Iniciarse en prácticas de escritura exploratoria, con diferentes propósitos, de palabras significativas y de textos breves del ámbito personal y social.

CONTENIDOS

  • Lengua oral y lengua escrita; complementariedad y autonomía entre lengua oral y lengua escrita.
  • La lectura. Lectura mediada. Escucha de lectura. Conversación sobre la lectura.
  • La palabra como unidad de la primera articulación lingüística.
  • La sílaba y el fonema como unidades de la segunda articulación lingüística en la lengua oral.
  • La sílaba y el grafema como unidades de la segunda articulación lingüística en la lengua escrita. Correspondencias grafema-fonema.
  • La lectura de palabras.
  • La escritura de palabras (copia y producción individual).
  • Lectura autónoma de palabra.
  • Escritura autónoma de palabra.

Actividades:

  1. Observan dibujos y escrituras. Comentar semejanzas y diferencias.

Luego de escuchar la poesía “No es Toro sino Tero”, observarán la página donde está escrito el limerick, para luego dialogar sobre los dibujos y escrituras que hay en la misma, y comentar las  semejanzas y diferencias entre ellos.

Además, se  les mostrará imágenes de diferentes señales de la vida cotidiana para visualizar distintas funciones del dibujo.

Para finalizar, se hará una reflexión y dialogaremos al respecto, buscando cuáles son sus semejanzas y diferencias.

  1. Diré en voz alta el poema: “No es Toro sino Tero”, luego les preguntaré si les suena conocido lo que la docente recito, desde este punto de partida se los llevará a reflexionar acerca de la lengua oral y lengua escrita, sus semejanzas y diferencias.
  1. Elementos del libro “Zoo Loco”/ reseña de la autora

Observamos los elementos paratextuales: tapa, contratapa, lomo, título, nombre del autor, nombre del ilustrador

Leeré el título. Se dialoga acerca de qué podrá tener un libro que se llama: “Zoo Loco”, deteniéndose en la ilustración de tapa: una víbora vestida con galera, corbata y guantes.

Escuchan datos y anécdotas sobre el autor.

  1. Seleccionamos un poema para leer.

Lectura del mismo. Se lee más de una vez. Les hace notar que cuando se escriben poesías quedan espacios en blanco en la página, a diferencia de lo que sucede con la escritura de los cuentos; y que cada línea se llama “verso”. Ya que lo que caracteriza a estos textos es el humor, logrado por los juegos con el lenguaje, las descripciones o situaciones disparatadas que se presentan, es importante que en la lectura estas “rarezas” sean enfatizadas.

  1. Luego de leer en voz alta el poema que se seleccionó para la clase extraído del libro de zoo loco, se expone en un afiche escrito en grande, y entre todos separan y marcan las diferentes partes que lo componen. Cuentan la cantidad de palabras, las marcan.
  2. Cambian letras de lugar y observan si cambia el significado de la palabra. Luego de que el docente vuelve a leer el texto, se realizan diversas actividades tendientes a que localicen, solos o con la guía del docente, rimas, palabras o frases en el texto, ayudándose por alguna pista visual o sonora. “No es Toro sino Tero”. Observamos lo que pasa si cambiamos alguna letra de la palabra, ¿Qué cambios se producen? ¿la palabra cambio su significado? Para dicha actividad utilizaremos letras móviles.
  3. Observan palabras escritas. Para trabajar en paralelo con la lectura extensiva, se han seleccionado algunos limericks a partir de los que se propondrá la lectura y escritura de palabras y frases de modo intensivo.

MARCO CON AZUL DONDE DICE Toro o MARCO CON ROJO DONDE DICE Tero ¿Cómo es el Tero? Dado que este poema es de base descriptiva, se les puede pedir que marquen en el texto las palabras que dicen cómo es el tero.

Si no saben leer solos, el docente lee lentamente, y los chicos lo van parando cada vez que se dice cómo es. Cuando llegan a las palabras o frases que corresponden, el docente los ayuda a ubicarlas en el afiche que tienen a la vista de todos. Los chicos pueden pasar e ir localizando ellos mismos las palabras o frases que corresponden. Luego el docente escribe en el pizarrón lo que quedó señalado: EL TERO ES DE PLUMAS VUELA MUY LIGERO TIENE DOS PATITAS LARGAS Y FINITAS

  1. Completan palabras con letras que mantienen correspondencias fonográficas biunívocas y multívocas. Para trabajar en paralelo con la lectura extensiva, se propondrá la lectura y escritura de palabras. Luego de que el docente vuelve a leer el texto, se entregan copias, en las cuales tendrán que completar las palabras que están en forma incompleta con las vocales que correspondan, al lado de cada palabra se encuentra la imagen, a modo de guía visual para que sepan de que palabra se trata.
  1. Copian palabras.

Luego de la relectura del texto, se realizan diversas actividades tendientes a que localicen, solos o con la guía del docente palabras o frases en el texto, ayudándose por alguna pista visual o sonora. No es Toro sino Tero (página 24).

A medida que se escribe en el pizarrón, puede ceder la escritura al alumno que desee pasar de algunas palabras que presentan menos dificultad, como TERO, DOS, PATITAS, FINITAS (se trata de palabras con sílabas consonante – vocal, y en las que la relación entre sonido y grafía es unívoca).

El niño/a que pasa al pizarrón  no conoce las letras que tiene que usar y/o el orden en que tiene que ubicarlas, entre todos, guiados por el docente piensan y discuten: ¿con qué sonido empieza?, ¿qué letra sirve para representar ese sonido?, ¿cuál va primero; cuál le sigue?, ¿lleva puntito?

Si no lo recuerdan, buscan en algún cartel que esté en el aula (la lista de asistencia, el calendario, el alfabeto) o en el mismo texto.

El docente los ayuda a deslindar todos los sonidos de esas palabras de modo que queden escritas de forma convencional. Si aparecen los errores frecuentes en los procesos de comprensión y producción de palabra, frase y texto vamos reflexionando al respecto. Los chicos copian en sus cuadernos lo que quedó en el pizarrón.

  1. Escriben textos sobre tramas o estructuras de textos previamente leídos. Se propone que a partir de un conjunto de palabras que riman la clase, cree sus propios poemas locos.

Con la coordinación del docente, tendrán primero que elegir un personaje y comenzar a ensayar versos en forma oral. Cuando lleguen a “borradores orales” aceptables, el docente los escribe en el pizarrón. Lee lo escrito, revisan, hacen ajuste, proponen cambios hasta llegar a una versión con la que estén conformes.

EVALUACIÓN

Se realizara una entrevista personalizada, se realizara en  tres instancias; antes de comenzar el proyecto, durante su desarrollo y al finalizar la misma para ver los logros y dificultades en los niños.

  • Reconoce su nombre escrito.
  • Escribe su nombre con/sin ayuda de soporte papel.
  • Reconoce diferencia entre lengua escrita y dibujos. (se le mostrara una imagen de un árbol con la palabra escrita debajo) preguntas: ¿qué dice? Y ¿Dónde dice árbol?
  • Reconoce algunas letras.
  • Realiza escritura de otras palabras significativas.
  • Diferencia palabras cortas de palabras largas.
  • Reconocer la direccionalidad de las palabras en el texto y de las letras en la palabra.

RECURSOS

  • Libro: “Zoo loco”, autor María Elena Walsh, género: infantil y juvenil, Editorial ALFAGUARA; Año de edición 2000. (Para trabajar elemento paratextuales), (Diferencia de escrituras y dibujos)
  • Poema de M. E. Walsh.

“Si un toro, en vez de ser todo de cuero, es de plumas y vuela muy ligero, si tiene dos patitas muy largas y finitas… Basta, ya sé: no es toro sino tero”

SI QUERÉS SABER MÁS:

Propuestas alfabetizadoras

Alfabetizar en nivel inicial desde la cuna

Bibiloteca circulante

Maria Elena Walsh

Garabato y ilustraciones narrativas y cientificas

BILIOGRAFIA:

http://www.fica.unsl.edu.ar/archivos/reglamentaciones/nacionales/Ley-26206-de-Educacion-Nacional.pdf

https://www.argentina.gob.ar/nivelesymodalidades/alfabetizacion-inicial