Itinerario: “Poesías que juegan”
Área: Prácticas del Lenguaje – Literatura
Docente:
Sección:
Duración: Marzo
Fundamentación
La propuesta «Itinerario: Poesías» tiene como propósito principal generar un espacio de aprendizaje significativo que fomente la comunicación oral de los niños y niñas en torno a lo literario. A través de diversas actividades, se busca que los estudiantes se acerquen al mundo de la poesía, promoviendo la exploración y disfrute de la lengua mediante el juego, la escucha activa y la participación. Este enfoque, centrado en el lenguaje literario, favorece el desarrollo de habilidades comunicativas, cognitivas y emocionales.
El trabajo con las poesías de autores como María Elena Walsh se basa en la riqueza de sus textos, que favorecen la interacción lúdica con el lenguaje, estimulando la imaginación y la creatividad de los niños y niñas. Las poesías, con su musicalidad, ritmo y rima, ofrecen un recurso pedagógico ideal para despertar la curiosidad, el sentido estético y la reflexión. Al invitar a los niños y niñas a experimentar con sonidos, palabras y movimientos, se les proporciona una oportunidad única para explorar sus propias expresiones corporales y vocales, enriqueciendo su capacidad de expresión.
En este sentido, las actividades propuestas no solo apuntan a la adquisición de conocimientos sobre las estructuras poéticas, sino que también promueven el desarrollo de la comunicación oral, la comprensión de textos y la representación de historias, lo que favorece una integración de los aprendizajes que va más allá de la simple memorización. La diversidad de recursos utilizados, como imágenes, títeres, videos y música, enriquece las experiencias sensoriales de los estudiantes y facilita una mayor conexión con los contenidos trabajados.
El itinerario propuesto también está alineado con las intenciones del Diseño Curricular para la Educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires, que pone énfasis en el desarrollo del lenguaje, la construcción de la identidad y la participación activa en procesos de comunicación. A través de la elección y la interpretación de poesías, los niños y niñas tienen la posibilidad de tomar un rol activo en su propio aprendizaje, haciendo de la poesía un medio para expresar y construir significados, mientras desarrollan su comprensión y disfrute por la literatura.
En conclusión, esta propuesta se plantea como una experiencia educativa integral que fomenta la participación, el juego con el lenguaje y el fortalecimiento de las competencias comunicativas de los niños y niñas, dentro de un ambiente lúdico, creativo y enriquecedor.
Propósitos:
- Generar condiciones para facilitar la comunicación oral en torno a lo literario.
Contenidos:
- Pedir a la o el docente un cuento, una poesía o una canción que prefiera o desee escuchar.
- Escuchar la narración de obras literarias.
- Jugar con el lenguaje: palabras, rimas, sonidos, poemas.
Actividades:
- «¿Quién despierta al sol?»
- Se escucha la poesía.
- Se presentan imágenes relacionadas, que se irán pegando en el pizarrón.
- Se vuelve a contar con la ayuda de los niños y niñas.
- Referencia: Video en YouTube
- Texto de la poesía:
«¿Quién despierta al sol?
Un gallo cantor.
¿Quién despierta al gallo?
La luna en su halo.
¿Y quién a la luna?
El sueño y la cuna.»
- «La mona Jacinta» de María Elena Walsh
- Presentación de la poesía.
- Se presentan los personajes y objetos a medida que transcurre el relato.
- Se vuelve a contar y quienes deseen pueden colaborar colocando los personajes y objetos en el momento correspondiente.
- Texto de la poesía:
«La mona Jacinta
Se ha puesto una cinta
Y dice que es moda
En la costa de oro.»
- «Así es» de María Elena Walsh
- La poesía se acompaña con imágenes pegadas en la ventana o en un nylon («poesía mojada»).
- Se vuelve a contar.
- Se propone imitar al sapo cuando se ríe y cuando le da la tos.
- Texto de la poesía:
«Así es, así es,
se ríe el sapo una y otra vez.
Así es, así es,
cuando se engripa, tose al revés.»
- «Debajo de un botón»
- Se presenta la poesía con títeres.
- Se narra varias veces.
- Se invita a quienes deseen ayudar a colocar los títeres en la manopla mientras se recita.
- Texto de la poesía:
«Debajo de un botón, ton, ton,
que encontró Martín, tin, tin,
había un ratón, ton, ton,
ay qué chiquitín, tin, tin.»
- «Historia de una jirafa»
- Se imita lo que le sucede a la jirafa a medida que avanza la poesía.
- La poesía se presenta a modo de «poesía colgante».
- Referencia: Video en YouTube
- Texto de la poesía:
«Había una vez una jirafa,
alta, alta como una estaca.
Su cuello estiraba sin parar,
y el cielo quería alcanzar.»
- «Llegó el otoño»
- Se escucha la poesía.
- Se presentan hojas y objetos de la naturaleza para explorar y jugar libremente.
- Texto de la poesía:
«Llegó el otoño, el viento sopló,
las hojas doradas al suelo cayó.
Con botas y abrigos salimos a andar,
la brisa en la cara nos hace bailar.»
- «El elefante Trompita»
- Se presenta la poesía con movimientos corporales.
- Se invita a los niños y niñas a imitar al elefante.
- Se narra varias veces con variaciones en el ritmo.
- Texto de la poesía:
«Yo tengo un elefante
que se llama Trompita,
que mueve las orejas
llamando a su mamita.»
- «El sapo Pepe»
- Se presenta la poesía con acompañamiento musical.
- Se invita a los niños y niñas a dramatizar la historia.
- Se les propone inventar un nuevo verso para la poesía.
- Texto de la poesía:
«El sapo Pepe canta,
salta sin parar,
se esconde tras las hojas,
juega sin cesar.»
- Cierre de la propuesta
- Se presentan todas las poesías trabajadas.
- Se recuerda de qué se trataba cada una.
- Se elige una poesía para compartir con las familias en el «Reporte semanal» (un resumen de actividades de la sala colocado en la puerta de entrada).
Evaluación:
- Observación de la participación de los niños y niñas en la escucha y el juego con las poesías.
- Registro de intervenciones espontáneas solicitando poesías o relatos.
- Valoración de la creatividad y la expresión corporal en la representación de las poesías.
Bibliografía:
- Dirección General de Cultura y Educación. (2022). Diseño Curricular para la Educación Inicial – Provincia de Buenos Aires.
- Walsh, M. E. (1985). Tutú Marambá. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
- Walsh, M. E. (1993). El reino del revés. Buenos Aires: Alfaguara Infantil.
- Cuentos y poesías tradicionales de transmisión oral.
- Recursos audiovisuales complementarios: YouTube y bibliotecas digitales.
Otra propuesta:
Itinerario: Poesías para reír, jugar y amar
Sala de 4 y 5 años integrada
Fundamentación:
Esta propuesta se basa en el juego con el lenguaje y la producción de textos orales y escritos para fortalecer el desarrollo lingüístico y la creatividad de los niños y niñas en el nivel inicial.
La integración de actividades lúdicas y creativas con el lenguaje oral y escrito permite a los niños y niñas explorar y disfrutar del lenguaje de manera significativa y divertida.
Propósitos:
- Propiciar los juegos con el lenguaje oral como experiencias estéticas y lúdicas.
- Favorecer la producción de textos orales y escritos en torno a lo literario para diferentes destinatarios, con propósitos definidos y en diferentes soportes.
Contenidos:
- Jugar con el lenguaje: palabras, rimas, sonidos, etc., aunque no entiendan totalmente todas las palabras.
- Explorar sonoridades, ritmos y rimas jugando con las palabras.
- Plantear y sostener un propósito para la escritura.
- Intercambiar con sus pares para acordar qué se va a escribir y cómo hacerlo antes de empezar a escribir y durante la escritura.
- Revisar lo escrito teniendo en cuenta los propósitos de la escritura para que el texto diga lo que se ha propuesto transmitir.
- Comenzar a explorar algunos recursos del lenguaje poético (rimas, juegos de palabras, etc.) en sus producciones.
Actividades:
- Se observarán imágenes disparatadas en una presentación interactiva (ej. niña usando una banana como teléfono, vaca que vuela). Se hará una pausa tras cada imagen para preguntar: «¿Creen que esto es posible? ¿Por qué?». Luego, los niños inventarán sus propios disparates y los compartirán verbalmente. Esto fomentará su creatividad desde el primer momento.
- Lectura de disparates o poesías disparatadas de María Elena Walsh. Los niños se pondrán disfraces simples (gorras, gafas divertidas) mientras leen o escuchan. Al terminar, se discutirá qué tiene que tener una poesía disparatada, destacando las rimas, las situaciones absurdas y las ideas creativas.
- Se releerán algunas poesías disparatadas y los niños participarán ayudando a completarlas, ya sea inventando versos o adivinando cómo terminan las frases. Esto les permitirá interactuar más con el texto.
- Se dividirá al grupo en subgrupos. Cada subgrupo trabajará junto con un adulto para inventar su propia poesía disparatada. Para inspirar, se podrán usar tarjetas con imágenes disparatadas (mezclas de animales, objetos que hacen cosas imposibles, etc.). Cada grupo elegirá una tarjeta como punto de partida.
- Se leerán las poesías disparatadas creadas por los subgrupos al resto del grupo. Se invitará a los niños a aplaudir cada vez que escuchen algo especialmente loco o gracioso.
- Las poesías inventadas se registrarán en el cuaderno de agenda con la ayuda del docente, dejando un espacio al final para que los niños puedan agregar un dibujo que represente un elemento de su poesía.
- Se propondrá armar un fichero para la biblioteca del jardín. En conjunto, los niños escribirán algunas palabras clave relacionadas con su poesía (ej. banana, teléfono, vaca, volar) y luego harán dibujos. Se dejará espacio para incluir los textos.
- Después de completar las fichas, se hará una exposición en la biblioteca del jardín. Cada grupo podrá presentar su poesía a las familias, mostrando su ficha y explicando cómo la inventaron.
- Se hará una «búsqueda del disparate» en el aula o en el patio. Se esconderán tarjetas con objetos cotidianos (vaca, teléfono) y los niños y niñas tendrán que encontrar dos tarjetas y combinarlas para crear un disparate. Por ejemplo, si encuentran una tarjeta de una vaca y otra de un globo, pueden decir que es una «vaca voladora con globos».
- Crear un «disparatófono». Usando un tubo de cartón y decorándolo con papeles de colores, se simulará un teléfono por el cual los niños y niñas se dirán disparates entre ellos. Un niño empezará diciendo una frase disparatada como «Hoy desayuné pizza con chocolate y volé al jardín en una nube» y el otro deberá responder con otro disparate.
- Organizar un desfile disparatado. Se les pedirá a los niños y niñas que se pongan prendas que normalmente no usarían juntas (calcetines en las manos, sombrero en los pies, una camiseta como pantalón) y hagan un desfile. Durante el desfile, tendrán que contar un disparate sobre su «moda loca».
- Se propondrá una «sopa de disparates». Los niños elegirán una serie de palabras al azar (por ejemplo: elefante, helado, bicicleta) y luego, en grupos, deberán inventar una historia o una poesía disparatada usando esas palabras. Cada palabra elegida será un ingrediente de su «sopa».
- Después de crear las fichas para la biblioteca, se puede proponer un «concurso de disparates». Cada grupo deberá presentar su poesía de manera exagerada, usando gestos y voces graciosas. Las familias podrán votar por la poesía más disparatada o divertida, sin competencia estricta, solo para aumentar la emoción.
- Crear un mural disparatado en el aula. Cada niño y niña dibujará su personaje o situación disparatada, y luego se unirán todos los dibujos para formar una gran escena absurda y colorida que quede expuesta en la sala o en el pasillo.
- Jugar al «teléfono descompuesto disparatado». Un niño empieza susurrando una frase normal al oído del compañero (ej. «Hoy es un día soleado»), y cada niño, en su turno, debe cambiar una palabra por algo disparatado (ej. «Hoy es un día de zanahorias que vuelan»). Al final, el disparate se dirá en voz alta.
- Hacer una “fotografía disparatada” en grupo. Se les pedirá a los niños y niñas que simulen estar en una escena loca (por ejemplo, fingiendo que vuelan, que hablan con animales, que usan objetos de forma extraña) mientras alguien les toma una foto. Luego, esa foto se usará para escribir una poesía o historia disparatada sobre lo que «estaba ocurriendo» en la escena.
Más Planificaciones sobre Educación Ambiental:
A susurrar con María Elena Walsh