Proyecto Período de Inicio: El Túnel de los Susurros

Sala de: 4 y 5 años

Fundamentación

El período de inicio es un umbral, una puerta abierta a un nuevo mundo donde niños y niñas comienzan a tejer vínculos, descubrir espacios y abrazar experiencias que marcarán su trayecto escolar. Es el momento en el que las familias, los docentes y el equipo institucional se entrelazan para construir juntos una comunidad basada en la confianza y el afecto.

En este marco, el Túnel de los Susurros emerge como un espacio mágico y envolvente, una invitación a sumergirse en el universo de los sonidos, las voces y los ecos que viajan en el aire. A través de este pasaje sensorial, los niños y niñas podrán conocer el jardín desde una perspectiva lúdica y poética, transformando la exploración en un puente hacia la pertenencia.

Este proyecto se ancla en los lineamientos del Diseño Curricular para la Educación Inicial de la Ciudad de Buenos Aires (2022), integrando propuestas que abarcan el juego, la exploración del ambiente, la expresión artística y la comunicación. Desde un enfoque transversal, la Educación Sexual Integral (ESI) se teje en cada experiencia, promoviendo el reconocimiento de las emociones, la empatía y la construcción de la propia voz en un entorno cuidado.

Las propuestas pedagógicas dialogan con el área de Ambiente Natural y Social, alentando la escucha de los sonidos del entorno y el descubrimiento de distintas formas de comunicación. A su vez, la exploración de materiales y objetos, junto con las secuencias de juego, favorecerán la construcción de lazos entre pares y el disfrute compartido, consolidando un grupo cohesionado donde cada niño y niña encuentre su lugar en esta nueva aventura escolar.

(Fuente: Dirección General de Cultura y Educación, Provincia de Buenos Aires. Diseño Curricular para la Educación Inicial, 2022).

Objetivos

  • Favorecer la construcción de vínculos afectivos de confianza entre pares, docentes y familias.
  • Promover la apropiación del espacio institucional.
  • Desarrollar la escucha atenta y la expresión verbal y corporal.
  • Fomentar la exploración, la expresión artística y el disfrute del juego.
  • Introducir la ESI desde un enfoque transversal.

Contenidos por áreas

Formación Personal y Social:

  • Integración al grupo de pares.
  • Escucha activa y respeto por turnos de palabra.

Ambiente Natural y Social:

  • Exploración de sonidos naturales y artificiales.
  • Experimentación con el eco y la transmisión del sonido.

Matemática:

  • Relaciones espaciales: ubicación en el espacio (dentro, fuera, cerca, lejos).
  • Seriar y clasificar elementos sonoros según sus características.

Educación Visual:

  • Creación de imágenes sobre lo que escuchamos y sentimos en el pasaje secreto.

Literatura:

  • Exploración de textos sobre el sonido y la comunicación.
  • Narración oral con susurradores.

Teatro:

  • Expresión de movimientos y sensaciones a partir de sonidos.
  • Juegos de rol con voces y personajes misteriosos.

Educación Digital:

  • Escucha de sonidos grabados y exploración de cómo viaja el sonido.

Prácticas del Lenguaje:

  • Uso de susurradores para comunicarse de forma creativa.
  • Verbalización de emociones a partir de lo que escuchamos.

Juego:

  • Creación de escenarios lúdicos inspirados en los sonidos y susurros.

Actividades:

Cada día algo cambia en la sala sin previo aviso: habrá sonidos nuevos, objetos en diferentes posiciones, luces con colores distintos. Desafíos diarios para motivar a los niños/as a volver al día siguiente con entusiasmo. Ambientes transformables: Espacios que no sean estáticos, sino que se reinventen según lo que hacen los niños/as. Juego con todos los sentidos: Sonidos, texturas, olores, cambios de luz, contrastes inesperados.

  • Transformación del espacio: La sala se convierte en un túnel de telas y tubos donde los sonidos viajan de manera misteriosa.
  • Recorrido en silencio: Se les invita a caminar en silencio y descubrir qué escuchan: voces susurrando, ruidos raros, música lejana (mientras hay un parlante escondido).
  • Mensajes sorpresa: Cada niño/a recibe un tubo de cartón y lo usa para contarle una «sorpresa» a un compañero/a.
  • El eco grupal: Se arma un eco colectivo, repitiendo palabras en susurros que viajan de un rincón a otro.
  • Caminata sensorial: Recorrido en diferentes superficies (alfombras, telas, madera, papel burbuja) con los ojos cerrados (aquellos que no quieran cerrar los ojos podrán hacerlo) será una invitación, guiados por sonidos.
  • Pintura con sonido: Creación de trazos y formas en un mural grupal al ritmo de diferentes sonidos.
  • Narraciones susurradas: Se cuentan historias en ronda con los susurradores y efectos de sonido en vivo.
  • Desafíos sonoros diarios: Cada día, los niños/as encontrarán un sonido nuevo escondido en la sala para descubrir de dónde proviene.
  • Juegos de percepción sonora: Se les vendan los ojos y deben identificar objetos solo por el sonido que emiten.
  • Sala inmersiva de sonidos: Espacio con luces suaves, telas colgantes y parlantes con diferentes frecuencias de sonido.
  • Pintura con sonido: Uso de música para inspirar trazos y formas en papel mural.
  • Cotidiáfonos: Creación de tambores, maracas y cajas de eco con materiales reciclados.
  • Cuentos sonorizados cuentos acompañadas por instrumentos y sonidos ambientales hechos con elementos reciclables.
  • Reunión de Cierre cotidiana: Se les pregunta cómo se sintieron al escuchar y hablar bajito, promoviendo la expresión emocional.
  • Intercambio grupal:

Se les plantea una pregunta intrigante: «¿El sonido solo se escucha o también se puede sentir?». Para explorar la respuesta, les proponemos convertirse en «detectives del sonido» con diferentes propuestas:

Experiencia con Globos:

  • Se le da a cada niño/a un globo inflado y se les pide que lo sostengan con ambas manos, pegándolo suavemente a su mejilla.
  • Luego, hacemos vibrar un tambor o reproducimos sonidos graves en un parlante.
  • Los niños/as notarán cómo el globo vibra y transmite esas vibraciones a sus manos y rostro.
  • Se conversa sobre lo que sienten: «¿Qué pasa cuando acercamos el globo al sonido?», «¿Podemos sentirlo sin escucharlo?».

Transmisión a través de Cajas de Cartón:

  • Se colocan cajas de cartón de diferentes tamaños en el centro de la sala.
  • Se invita a los niños/as a apoyar la mano en una caja mientras golpeamos suavemente la otra caja con un palo o las manos.
  • Se reflexiona: «¿Sentimos el sonido viajando por la caja?», «Si nos tapamos los oídos, seguimos sintiéndolo?».

Intercambio grupal:

  • Se conversa sobre lo experimentado: «¿Cómo viaja el sonido?», «¿Podemos sentirlo sin escucharlo?», «Qué pasaría si estuviéramos en el agua o tocando otro material?».
  • Se invita a los niños/as a dibujar o representar con movimientos lo que sintieron.
  • Finalmente veremos un video sobre el sonido para comparar con nuestros saberes previos.

Recursos:

  • Telas, tubos de cartón, linternas, parlantes, grabaciones de sonidos.
  • Materiales reciclados para construir susurradores.
  • Instrumentos caseros y objetos que producen sonido.
  • Libros y poesías sobre el sonido y la comunicación.
  • Proyector para mostrar imágenes de ondas sonoras.

Cierre del Proyecto:

La transformación de la sala en un « Túnel de los Susurros » permitirá evaluar de manera vivencial los aprendizajes y la apropiación del proyecto. Las familias serán invitadas a recorrer el pasaje y escuchar las voces susurradas de los niños/as, promoviendo la participación y la interacción en un ambiente lúdico y sensorial.

Bibliografía:

Dirección General de Cultura y Educación, Provincia de Buenos Aires. (2022). Diseño Curricular para la Educación Inicial. Recuperado de: https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2023-04/Dise%C3%B1o%20Curricular%20para%20la%20educaci%C3%B3n%20inicial

Más Planificaciones GRATIS sobre Educación Ambiental: 

Bombas de semillas

Los arboles de la plaza

La lombriz

Proyecto: Mariposas del jardín

Proyecto aves

Proyecto las abejas

Proyecto: flores aromáticas y plantas