Proyecto: Exploramos el arte de Luis Gervasoni
Sala: 5 años
Cantidad de alumnos/as: 20
Duración: (a definir)
FUNDAMENTACIÓN:
El arte es una forma esencial de expresión, comunicación y construcción del pensamiento. En la Educación Inicial, las experiencias artísticas permiten que los niños y niñas desarrollen su creatividad, sensibilidad estética y capacidad de representación. A través del contacto con obras de arte, los lenguajes visuales y la experimentación con materiales, se favorece el descubrimiento de múltiples formas de ver, sentir y narrar el mundo.
Este proyecto invita a conocer y explorar la obra del artista mendocino Luis Gervasoni, cuyas creaciones, marcadas por el uso del color, el trazo libre y las texturas, inspiran la imaginación y abren caminos para la expresión personal y colectiva. Gervasoni trabaja con paisajes, emociones y abstracciones que habilitan múltiples interpretaciones, convirtiéndose en un recurso potente para enriquecer el lenguaje visual de los niños y niñas.
Según el Diseño Curricular para la Educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires (2022), “la alfabetización estética implica una aproximación temprana a los lenguajes artísticos que permite ampliar las posibilidades expresivas y comunicativas, y desarrollar la capacidad de disfrutar, interpretar, crear, resignificar y valorar producciones propias y ajenas” (DC 2022, p. 173). En este sentido, el arte deja de ser solo una técnica para transformarse en un campo de experiencias significativas que permite construir sentido, establecer vínculos y generar disfrute.
Este proyecto, enmarcado en el campo de experiencia “De la Comunicación y los Lenguajes”, y en articulación con “La Construcción de la Identidad Personal y Social”, propicia un recorrido estético, sensible y lúdico en el que cada producción es valorada desde su singularidad, en un espacio que favorece el respeto, la imaginación y el trabajo colectivo.
CAMPOS DE EXPERIENCIA:
- DE LA COMUNICACIÓN Y LOS LENGUAJES: Aproximación al lenguaje visual. Exploración de elementos de la imagen. Producción individual y grupal a partir de obras de arte. Narrativas visuales.
- DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y SOCIAL: Reconocimiento de emociones propias y ajenas. Valoración de las producciones individuales y del grupo. Participación en instancias colectivas con compromiso y respeto.
CAPACIDADES:
- AUTONOMÍA PARA APRENDER: Elegir herramientas, colores y soportes en función de sus propias intenciones expresivas.
- COMUNICACIÓN: Utilizar el lenguaje visual para expresar emociones, ideas e interpretaciones.
- COMPROMISO Y COLABORACIÓN: Participar activamente, respetar las producciones de los otros/as y trabajar en conjunto.
OBJETIVOS:
Que los niños y niñas:
- Conozcan la obra de Luis Gervasoni, identificando algunos de sus recursos visuales.
- Exploren distintas técnicas plásticas y materiales inspirados en su estilo.
- Produzcan creaciones visuales que expresen emociones, historias o paisajes.
- Desarrollen sensibilidad estética a partir de la observación de obras de arte.
- Participen de intercambios grupales donde puedan poner en palabras lo que ven, sienten y piensan.
CONTENIDOS:
Bloque: Exploración del lenguaje visual
- Observación e interpretación de obras visuales.
- Elementos de la imagen: línea, forma, color, textura, plano.
- Uso expresivo de materiales y herramientas.
- Reconocimiento de artistas y obras de arte.
Bloque: Producción visual
- Técnicas de dibujo, pintura y mixtas.
- Exploración de diversos soportes (papel, cartón, tela, etc.).
- Producción individual y colectiva.
Bloque: Reflexión y apreciación artística
- Participación en diálogos sobre obras propias y ajenas.
- Construcción de relatos visuales.
- Participación en una muestra artística.
ACTIVIDADES:
Inicio:
- ¿Quién es Luis Gervasoni? Observamos fotografías, investigamos su lugar de origen y exploramos algunas de sus obras.
- Creamos un rincón del artista en la sala con imágenes, frases y paletas de colores.
- Proyección y contemplación de sus cuadros. Conversamos: ¿Qué vemos? ¿Qué sentimos? ¿Qué colores predominan?
Desarrollo:
- Pintura libre con espátulas y pinceles anchos, imitando su trazo.
- Experiencias con técnica mixta: témpera + pastel, témpera + sal, espuma + color.
- Pintamos al ritmo de música, inspirándonos en el movimiento y el color de sus obras.
- Recreación grupal de un paisaje mendocino imaginario en un mural colectivo.
- Juego con luces: pintamos con flúo y observamos en luz negra.
- Armado de una serie de cuadros monocromáticos (una misma gama de color).
- Producción de una narración visual: ¿qué historia cuentan los colores y trazos de Gervasoni?
- Exploración táctil: pintura con manos, pinceles, rodillos y esponjas.
Cierre:
- Selección de obras para compartir con las familias.
- Muestra final: armamos un “Museo Gervasoni” en la sala.
- Registro colectivo de lo trabajado: libro viajero con imágenes y relatos sobre el proyecto.
EVALUACIÓN:
La evaluación será continua y cualitativa, centrada en los procesos de participación, expresión y exploración. Se utilizarán registros de observación y producciones, priorizando:
- La apropiación del lenguaje visual.
- La iniciativa en la producción.
- La comunicación de ideas y emociones.
- La valoración de las propias creaciones y las del grupo.
- La participación en los intercambios y en la muestra final.
BIBLIOGRAFÍA:
- Dirección General de Cultura y Educación. Diseño Curricular para la Educación Inicial – Provincia de Buenos Aires (2022).