Hola Colegas

En lo referido a la confección de Informes, es importante considerar que en cada país o región de un mismo varia, hay países que utilizan lista de cotejo, por lo general sino, se usa un perfil de la edad, desde ya que el mismo, responde a características ideales, o reales, pero permite identificar procesos que se van dando de manera madurativa en la edad.

  • Una lista de cotejo, también denominada de control o de verificación, es un instrumento de evaluación en que se detallan los criterios que seguir para lograr resolver con eficacia una determinada actividad de aprendizaje y los indicadores que permiten observar con claridad que esos criterios se han cumplido.

También existen formatos de escritura o reglas que son aportadas por la gestión institucional.

Por eso, previo a seguir estas sugerencias, recordá que las mismas responden  a los años de experiencia en el nivel inicial, pero que no hay UNA forma única que se aplique a una región o país por igual y que las mismas están regidas por el diseño curricular propio de cada país o región.

El Diseño Curricular Niños desde 45 días hasta 2 años en la Ciudad de Buenos Aires Actualización 2016, establece las bases educativas para los bebés desde los 45 días a los 2 años. Se enfoca en el desarrollo integral a través de las experiencias para la construcción de la identidad y la interacción con los otros, para el desarrollo corporal y motriz, para la exploración del ambiente para la actividad lúdica y para la expresión y la comunicación.

hthttps://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/media/document/2016/07/20/e9eec293ad2148a2320ae7e4ac1fe29979bc7d4e.pdftps://buenosaires.gob.ar/nivel-inicial/disenos-curriculares

GUIAS PARA INFORMES:

Sala de Lactarios

Bebés de 5 meses a 1 año:

Al ingresar en esta sección, el bebé inicia su participación en nuevos ámbitos sociales diferentes de los familiares. Según el Diseño Curricular para la Educación Inicial (2016), familia e institución se unen para garantizar el proceso de socialización, proceso por el cual los individuos, a través de su interacción con los otros, construyen su propia identidad como miembros de una sociedad, a la vez que se van apropiando de sus modos de pensar, actuar y sentir. Esta inclusión en un nuevo medio social les permitirá el encuentro con otros bebés, el establecimiento de nuevas relaciones afectivas con los otros significativos (pares y adultos), la búsqueda de otras formas de comunicación y el descubrimiento y la exploración de diferentes espacios y objetos.

Los adultos, los bebés, los espacios y los objetos, así como las relaciones que se estructuran a partir de ellos, constituyen el primer desafío para conocer y comprender la realidad.

A lo largo de este primer año de vida, comienza a “construirse lo real”; es decir, se constituyen y coordinan esquemas que le permiten al bebé interactuar con los objetos, ubicarlos en el espacio de acción y empezar a establecer las primeras relaciones causales en referencia con su propia actividad. El universo comienza a adquirir constancia y, gradualmente, lo irá construyendo como independiente de las propias acciones y percepciones.

Partiendo de las relaciones, el bebé va integrando su mundo interno, el que sustentará las bases de sus relaciones vinculares posteriores. Inicia un diálogo con los otros, en el que en un principio ambos miembros están indiferenciados, pero que le servirá de sustento para paulatinamente comprender y organizar el mundo exterior sobre la base de esta relación eminentemente afectiva.

La comunicación afectiva que vincula al docente con cada uno de sus alumnos le posibilita desarrollar su tarea educativa intencional. El diálogo permanente y respetuoso con las familias constituye el puente que hará posible su acercamiento comprensivo a los bebés y sus necesidades.

Sala de Deambuladores

Bebés de 12 a 24 meses

Los pequeños deambuladores, inquietos, curiosos y desafiantes, se apropian del espacio y de lo que éste contiene. Según el Diseño Curricular para la Educación Inicial (2016), cada persona, objeto o situación despierta sus intereses e iniciativas. Buscan su independencia y el poder desplazarse libremente les permite ejercerla.

Despliegan una intensa actividad; sus necesidades de tocar, manipular y explorar el medio obligan al adulto a estar todo el tiempo atento a sus iniciativas. Sus múltiples intereses, su atención lábil y los constantes cambios de actividades hacen necesarias propuestas múltiples y variadas. Las problemáticas centrales que caracterizan a esta edad son el desarrollo de la capacidad de representación y la afirmación de la locomoción. Se iniciarán en el juego simbólico y la expresión verbal y no verbal del bebé, la exploración de objetos para estructurar su permanencia y la organización a nivel de la acción del espacio y del tiempo, estableciendo ordenaciones témporo-causales entre los acontecimientos.

Los vínculos afectivos con los otros (pares y adultos), base de todos los aprendizajes, serán el marco de seguridad y confianza que permitirá incrementar su autonomía en las diferentes actividades diarias y favorecerá sus intentos de independencia frente al adulto, basados en sus posibilidades reales.

En esta etapa, se incentivará el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, propiciando el conocimiento de su cuerpo y el de los demás y afirmando su eje postural, ya que sus movimientos, en general, son lentos, poco coordinados.

Características generales de los bebés de la Sala Deambuladores

Los bebés en esta sala aumentan las posibilidades de juego, exploración y manipulación de objetos, la experimentación del espacio, el interés por los otros, la comprensión y expresión verbal. Pueden acercarse a los objetos, desplazarse y son capaces de practicar las formas básicas de locomoción tales como caminar y trepar. Son pequeños exploradores del espacio, interesados en buscar y encontrar, sacar y poner, hacer rodar una pelota y que se la devuelvan, imitar y acompañar la música y su ritmo con movimientos.

Comienzan a jugar en forma simbólica, utilizando elementos para expresarse. Desarrollan tanto su motricidad gruesa como fina. Se afirman con seguridad en su eje postural y establecen vínculos afectivos con sus compañeros. Se los estimula en el conocimiento del cuerpo propio y del de los demás.

Características a partir de los  2 años

A partir  de esta edad continúan expresando su necesidad de movimiento y su aparente intranquilidad comunica su curiosidad por todo lo que los rodea. Pueden mantenerse interesados por tiempos más prolongados. Sus conquistas les permiten el inicio de una relativa autonomía, con la que muestran cuántas cosas son capaces de hacer por sí mismos y el lenguaje verbal comienza a ser un medio de comunicación.

Algunos bebés muestran un naciente juego simbólico, otros ya le dan un carácter más social buscando pares que complementen su acción. Diseño Curricular para la Educación Inicial, Niños desde 45 días hasta 2 años (2016)

LA GUÍA PARA LA EVALUACIÓN:

En esta sección, es fundamental que los docentes se tomen tiempo para observar en las diferentes actividades, de modo sistemático o espontáneo. Como en estas edades los cambios se producen muy rápidamente, es necesario registrar sucesiva y continuamente los logros y las adquisiciones que realizan los niños, puntualizando en esos registros, algunas especificaciones respecto de cómo se alcanzaron.

Asimismo, se anotará la fecha y la situación o el contexto en la que dicha conducta aparece. Por ejemplo, cuándo el bebé comenzó a tomar los objetos, a gatear o dijo su primera palabra; cómo se relaciona con los adultos a cargo, Entre otros, he aquí una guía para el armado del informe de maternal.

Incorporación a la institución:

  • Desarrollo de la inserción en la institución y participación en actividades ofrecidas.
  • Evolución de la separación de la familia, incluyendo emociones como angustia, tristeza, trastornos en el sueño o alimentación.
  • Evolución del vínculo y comunicación con el docente.

Al finalizar el período de iniciación:

  • Despedida de la persona que lo trae.
  • Evolución de la actitud al ingresar diariamente: llanto, sonrisas, indiferencia.
  • Actitudes manifestadas a lo largo del día en actividades cotidianas y lúdicas: agrado, desagrado, indiferencia.

Actividades de cuidado cotidiano:

Alimentación:

  • Regularidad en el ritmo horario de alimentación.
  • Apetito: buen apetito o inapetencia.
  • Aceptación de ser alimentado por el docente.
  • Velocidad y conducta durante la alimentación.
  • Transición a alimentos semisólidos y aceptación de vaso y cuchara.
  • Inicio de alimentación independiente y método utilizado.
  • Aceptación de nuevos sabores y consistencias.

Sueño:

  • Método de conciliación del sueño: en brazos, cuna, cambios en el método.
  • Necesidades para dormir: chupete, almohada, juguete, hábitos como chuparse el dedo.
  • Duración y contexto del sueño: al llegar, antes de irse.
  • Calidad del sueño: tranquilo, inquieto, interrumpido por llantos o quejidos.
  • Forma de despertarse: estado emocional y descanso.

Higiene:

  • ¿Responde al estar sucio? ¿Cómo?
  • Comportamiento durante el cambio: juega, llora, es indiferente, ríe, colabora.
  • Actitud durante la higiene: agrado, desagrado, indiferencia.

Desarrollo corporal y motor:

  • Tono muscular y postura: rígida, lánguida, relajada.
  • Actitud corporal: activa, pasiva.
  • Movimientos corporales: amplios, excesivos, libres, limitados, reducidos.
  • Explora y juega con su cuerpo.
  • Posiciones adoptadas: acostado, boca arriba, boca abajo, sentado, parado.
  • Desplazamiento: reptar, girar, gatear, caminar.
  • Reconocimiento de partes del cuerpo.
  • Manipulación de objetos de forma voluntaria: mirar, tomar, sacudir, golpear, frotar, tirar.

Interacción con los otros:

  • Reconocimiento y respuesta a docentes y compañeros.
  • Interacción a través de objetos, miradas, sonrisas, juegos, gestos, imitaciones, etc.
  • Expresión de necesidades y deseos mediante gestos, gritos, llantos, palabras.
  • Respuesta al lenguaje adulto: sonrisas, vocalizaciones, balbuceos.
  • Comprensión de palabras y frases cotidianas.
  • Reacción al ser nombrado.
  • Comprensión y respuesta a límites.
  • Demostración de afecto y aceptación de muestras de cariño.

Interacción con los objetos:

  • Actitud: activo, curioso, apático.
  • Exploración y prueba de acciones con objetos para lograr objetivos.
  • Iniciativa en el uso de objetos y exploración del espacio.
  • Reacción ante dificultades: abandono, búsqueda de ayuda, llanto, persistencia.
  • Anticipación de situaciones cotidianas mediante objetos, gestos, sonidos, narraciones.
  • Objetos o juguetes preferidos.

Bibliografía:

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de Educación, Dirección General de Planeamiento Educativo, Gerencia Operativa de Currículum. (2016). Diseño curricular para la educación inicial, niños desde 45 días hasta 2 años (2a ed., dirigido por Gabriela Azar). Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dirección General de Planeamiento Educativo. Recuperado de https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/media/document/2016/07/20/e9eec293ad2148a2320ae7e4ac1fe29979bc7d4e.pdf

MODELO DE INFORME DE MITAD DE AÑO DE XXXX

Sala: Deambuladores

Edad: 1 año

En este periodo de mitad de año, xxx continúa asistiendo al jardín sin dificultad. Aunque a veces llora al ingresar, al igual que en los periodos anteriores, se tranquiliza rápidamente. A diferencia de sus inicios, xxxxx se adapta con mayor facilidad y demuestra sentirse más cómodo en el ambiente del jardín.

Desarrollo Socioemocional

xxxxx es un niño muy expresivo, alegre y espontáneo. Le encanta relacionarse con sus compañeros y se integra fácilmente a las actividades grupales. Se encuentra en una etapa plena de exploración, mostrando un gran interés por manipular objetos y descubrir sus posibilidades.

Desarrollo del Lenguaje

Su lenguaje está en la etapa de “palabra-frase”. Ha avanzado en su manera de comunicarse, aunque todavía hay que traducir lo que dice. Suele llamarse “nene” a sí mismo o intenta decir su nombre propio con dificultad.

Señala a sus compañeros y los nombra a su manera. Comunica perfectamente sus intereses y necesidades, y muestra alegría cuando llega la comida. Nombra a parte del personal del jardín y disfruta escuchar las canciones que le cantan sus docentes. Participa activamente de la narración de diferentes textos literarios y cuentos de la colección: Anita de la autora Graciela Montes, así como libros álbum del autor Anthony Browne y otros cuentos de nuestra biblioteca y del jardín.

Propuestas:

En la semana de la lectura, disfrutó de la narración de cada cuento trabajado y del contacto con los libros. También disfruta del sector de construcción, utilizando diferentes materiales para apilar y construir.

A través del proyecto de arte “Mini Artistas”, pudo explorar y experimentar con variados materiales, mostrando avances en la utilización de distintos materiales y soportes de diferentes texturas y tamaños. Conoció a los artistas Andy Warhol, Jackson Pollock, Yayoi Kusama y Romero Britto.

Disfruta de las propuestas de plástica, de ensuciarse y está comenzando en su etapa de garabatos. Explora y manipula materiales como rodillos, pinceletas y crayones. A través del proyecto de arte “Mini Artistas”, mostró avances en la utilización de distintos materiales y soportes de diferentes texturas y tamaños.

Desarrollo Físico

Demuestra un desarrollo adecuado en sus habilidades motoras gruesas y finas. Se desplaza, trepa y corre con seguridad. Realiza relaciones espaciales simples como arriba-abajo, adentro-afuera y cerca-lejos. Ejecuta diferentes modos de acción sobre los objetos, como meter, sacar, sacudir y hacer rodar. Participa activamente en juegos y propuestas por las seños, y está comenzando a desarrollar un juego simbólico con pares y docentes. Muestra una adecuada coordinación y precisión en los movimientos vinculados con la motricidad fina, avanzando en sus coordinaciones manipulativas como enhebrar y ensartar.

Autonomía y Hábitos

Es independiente en las actividades cotidianas. Usa la cuchara, sostiene la taza o el vaso y mantiene el hábito de dormirse solo después del almuerzo. A veces intenta lavarse y secarse las manos, y colabora en el momento del cambio de pañal.

Está incorporando breves tiempos de espera y participa en actividades grupales como el orden de los juguetes. No presenta dificultad a la hora de aceptar las normas de convivencia y los límites.

Observaciones finales: XXXX ha demostrado un progreso significativo en su desarrollo socioemocional, cognitivo, lingüístico y físico. Continuaremos apoyando su crecimiento y fomentando su autonomía e independencia en las actividades diarias.

Recomendaciones:

  • Fomentar la repetición de palabras y frases simples en casa para continuar desarrollando su lenguaje.
  • Continuar promoviendo la independencia en actividades cotidianas, como comer solo y lavarse las manos.

¿Querés ver más? 

1er informe nivel inicial

Lucila Manchado

El nombre propio

Patios recreativos y creativos

Recorridos matemáticos