Secuencia: “A recorrer el tablero”

Sala de: 3 y 4 años integrada

Fundamentación:

La propuesta “A recorrer el tablero” combina juego, exploración y colaboración para desarrollar habilidades matemáticas en el nivel inicial. A través de la experiencia lúdica, se favorece no solo el pensamiento lógico-matemático, sino también el desarrollo de habilidades comunicativas, corporales, expresivas y sociales. Esta propuesta se enmarca en el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires (2022) e integra de manera transversal todas las áreas, promoviendo aprendizajes significativos y contextualizados, respetando los tiempos y características de cada niño y niña.

En una primera instancia se realizará una salida exploratoria por el patio o el entorno cercano para observar colores del ambiente. A partir de lo observado, se propondrá diseñar el tablero de juego entre todos y todas, pintando los casilleros con los colores elegidos por el grupo, favoreciendo así la apropiación del recurso y su sentido lúdico. Esta actividad integra el ambiente natural y social, la expresión artística y el trabajo colaborativo.

Luego se dará inicio al juego en grupos de cuatro, organizados en duplas. Se utilizará un tablero de 20 casilleros y un dado con constelaciones. Quien adivine más cerca el número tras tirar el dado elegirá con qué color jugar. Cada grupo tirará por turnos, avanzando tantos casilleros como indique el dado. Se invitará a contar en voz alta y a señalar la posición que ocupan: primero, segundo, tercero. Se promoverán intercambios verbales entre pares y con la docente, integrando prácticas del lenguaje, matemática y formación personal y social.

En una tercera instancia, se incorporarán cuatro casilleros especiales que implicarán retroceder posiciones si se cae en ellos. Para eso deberán volver a tirar el dado y retroceder tantos espacios como indique. Antes de jugar, se realizará una breve instancia de escritura colectiva, con carteles que indiquen esas reglas especiales, acompañadas de dibujos. Esta propuesta promueve la escritura emergente, el pensamiento lógico y la construcción de normas colectivas.

Más adelante se planteará una variante con casilleros impulso, es decir, cuatro casilleros que permitirán avanzar posiciones. Al caer en ellos, además de avanzar, deberán realizar un gesto corporal (saltar, girar, dar una vuelta) y contar una pequeña historia sobre “una aventura en el tablero”, integrando la expresión corporal, la narración y la imaginación.

En otra variante se jugará con dos dados: uno de constelaciones y uno numérico. Deberán combinarlos para sumar o restar espacios. Los resultados se registrarán en una hoja compartida con pictogramas o números escritos, fomentando así la matemática, la lectoescritura inicial y el uso de materiales gráficos.

En la última actividad se utilizará un tablero de 30 casilleros y se retomará la dinámica inicial. Esta vez se invitará al grupo a registrar con fotos, videos o audios la experiencia del juego, para compartirla con las familias a través de un mural digital o cartelera con imágenes y relatos. Así se integra la educación digital, el trabajo con la comunidad y la valoración de los logros del grupo.

La evaluación será continua y cualitativa, basada en la observación de la participación, el respeto por las reglas, la colaboración y el desarrollo progresivo de los contenidos trabajados. Se realizarán intercambios grupales al cierre de cada jornada donde se invitará a reflexionar: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué nos gustó más?, ¿Cómo nos sentimos?, promoviendo una evaluación situada, participativa y afectiva.

Los recursos necesarios para llevar adelante esta secuencia incluyen: tablero diseñado colectivamente, dados de cartón o digitales, materiales para pintar y construir casilleros, hojas para registrar resultados, tablet o celular para fotos o videos, espacio amplio para moverse y jugar.

Objetivos:

  • Comparar en la relación tantos como lo indica el dado:
  • Ordenar designar posición en el tablero

 Contenidos:

  • Reconocimiento de la configuración del dado:
  • Los números para ordenar: designar posición (primero, segundo, etc.):
  • Contar las constelaciones del dado e identificar el número al que corresponde:

Actividad 1:

Objetivo del juego: llegar a la meta primero, el primero que llega gana

Para jugar se usa un tablero con 20 casilleros, los dados que se usaran será de constelaciones. Habrá dos casilleros de diferentes colores: azul y amarillo.

Se les propondrá jugar de hasta 4 alumnos/as, cada equipo será de dos integrantes, tirarán por turno el dado. Se tirará el dado (el que adivine el número de manera más cercana, podrá elegir el color del tablero para jugar)

Actividad 2: se pintarán 4 casilleros y deberán retroceder tanto lugares (como indique el dado, que deberán volver a tirar) si entran a esos casilleros. Se jugará de la misma manera, ganará aquel que llegue primero.

Actividad 3: se pintarán 4 casilleros y deberán avanzar tanto lugares (como indique el dado, que deberán volver a tirar) si entran a esos casilleros. Se jugará de la misma manera, ganará aquel que llegue primero.

Actividad 4: se utilizará un dado de constelaciones y uno de número. En otra variante se jugará con dos dados: uno de constelaciones y uno numérico. Deberán combinarlos para sumar o restar espacios. Los resultados se registrarán en una hoja compartida con constelaciones o números escritos, fomentando así la matemática, la lectoescritura inicial y el uso de materiales gráficos.

Actividad 5: Se realizará la misma propuesta que en el tablero de la actividad uno, en esta oportunidad el tablero tendrá 30 casilleros. Se usarán dos dados de constelaciones al igual que en la actividad 1.

Evaluación
La evaluación será continua y cualitativa, basada en la observación de la participación, el respeto por las reglas, la colaboración y el desarrollo progresivo de los contenidos trabajados. Se realizarán intercambios grupales al cierre de cada jornada donde se invitará a reflexionar: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué nos gustó más?, ¿Cómo nos sentimos?, promoviendo una evaluación situada, participativa y afectiva. Esta vez se invitará al grupo a registrar con fotos, videos o audios la experiencia del juego, para compartirla con las familias a través de un mural digital o cartelera con imágenes y relatos. Así se integra la educación digital, el trabajo con la comunidad y la valoración de los logros del grupo.

Bibliografía
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2022). Diseño Curricular para la Educación Inicial. Sala de 3 y 4 años. La Plata, Buenos Aires.

Conseguí el tablero en mi tienda:

Juegos con Tablero: Diseña tus Propios Recorridos

Juegos Matemáticos de Recorridos y Comparación de Cantidades

Más propuestas:

Exploradores de Materiales: Espacios Lúdicos entre Salas

Secuencias de juegos maternal

Tableros matemática

La Medida en Nivel Inicial

Hervé Tullet