PROYECTO: “EL MUSEO LLEGA A LA SALA”

 

Duración: 1 Cuatrimestre.

Cronología: 1 vez por semana.

Destinatarios: niños de la sala, familias.

Fundamentación:

El lenguaje plástico ofrece a los niños y niñas la posibilidad de explorar, expresar y comunicar sus ideas, emociones y percepciones a través de diversos materiales y técnicas. Según el Diseño Curricular 2022 de la Provincia de Buenos Aires, el arte y la expresión visual son fundamentales para el desarrollo de la creatividad, la imaginación y la identidad personal de los niños y niñas. A través del arte, los niños y niñas pueden aproximarse a diversas formas de ver y comprender el mundo, promoviendo la capacidad de pensar de manera flexible, imaginativa y crítica (Diseño Curricular, 2022).

El proyecto «El Museo llega a la sala» se propone acercar a los niños y niñas a un movimiento artístico significativo, el puntillismo, de manera que puedan apreciar las diferentes formas de expresión y representación del arte. Esto fomenta no solo el desarrollo de la motricidad fina y la coordinación, sino también el pensamiento visual y la apreciación del patrimonio cultural. Además, se busca sensibilizar a los niños y niñas frente a la diversidad de estilos y técnicas artísticas, promoviendo una mirada abierta y plural sobre las producciones culturales.

Este proyecto se enmarca en el Diseño Curricular 2022, a través del arte, los niños y niñas también adquieren herramientas para interpretar su mundo, reconociendo sus propias emociones y las de los demás, en consonancia con los aprendizajes esperados para este nivel educativo.

Propósitos:

  • Que los niños y niñas conozcan el movimiento artístico «Puntillismo».
  • Desarrollar la capacidad de apreciar y valorar obras de arte.
  • Explorar los elementos básicos del lenguaje plástico (color, forma, textura).
  • Fomentar la imaginación y la producción de ideas propias a través de la expresión artística.

 

Contenidos:

Lenguaje de las Artes y los Medios:

  • Educación Visual:
    • Formas figurativas y no figurativas en el espacio bidimensional.
    • Composición con los elementos básicos del lenguaje plástico: línea, color, textura.
    • Características básicas del color y mezcla de colores.
    • Texturas visuales en la producción de diversos artistas.
    • Experimentación con texturas a través del uso de diferentes materiales y herramientas.
    • Dibujo, pintura, collage y escultura como formas de expresión.

Prácticas del Lenguaje:

  • Interpretación de juegos o actividades relacionadas con las producciones artísticas.
  • Solicitar y ofrecer ayuda en el contexto de la actividad artística.
  • Manifestación de sensaciones y sentimientos relacionados con la creación.
  • Exploración libre y habitual de textos visuales y artísticos, como láminas de artistas.

Ambiente Natural y Social:

  • Observación y reflexión sobre las obras de arte, relacionándolas con el entorno cultural y social.
  • Aproximación a algunas características de los objetos y materiales artísticos.

Actividades:

  1. Introducción al Puntillismo:
    • Conocer el movimiento artístico del Puntillismo y sus principales características (uso de puntos de color, técnicas de aproximación al color).
    • Reconocer a los artistas más representativos del movimiento, como Georges Seurat y Paul Signac.
    • Exploración de colores y formas, familiarizándose con los tonos fríos y cálidos.
  2. Exploración de obras puntillistas:
    • Observar y reflexionar sobre las obras de los artistas, utilizando láminas o reproducciones de sus pinturas.
    • Reconstruir colectivamente una obra puntillista sobre diferentes soportes (cartón, tela, papel).
  3. Creación de obras puntillistas:
    • Usar plasticolas de colores para simular el efecto del puntillismo en una obra propia.
    • Experimentar con diferentes técnicas: pintado con pincel, sellado con corchos, o uso de brochettes para aplicar la pintura.
  4. Desarrollo de texturas y mezcla de colores:
    • Pintura con témperas espesas (agregando harina), explorando la textura y cómo crear efectos similares a los del puntillismo.
    • Usar materiales diversos como corchos para sellar y generar nuevas texturas.
  5. Reflexión grupal y expresión personal:
    • Registrar las opiniones y reflexiones de los niños y niñas a través de dibujos, palabras o pequeñas entrevistas, basadas en las obras observadas.
  6. Integración familiar:
    • Invitar a las familias a compartir sus conocimientos o experiencias con el arte en un encuentro en la sala, generando un espacio de intercambio cultural.

Recursos y Materiales:

  • Láminas con las obras de artistas puntillistas.
  • Témperas, plasticolas de colores, pinceles, hisopos, brochettes, corchos.
  • Carteles o afiches para registrar opiniones y reflexiones.
  • Papel, cartón y otros soportes para la producción de obras artísticas.

Evaluación:

La evaluación será continua y orientada a la observación de los procesos de aprendizaje durante la ejecución del proyecto. Se tomará en cuenta la participación activa de los niños y niñas, el desarrollo de su creatividad y la apropiación de los conceptos trabajados. Además, se reflexionará sobre sus producciones artísticas y su capacidad para expresar emociones y pensamientos a través del arte.

La evaluación se realizará a través de:

  • Reflexiones grupales e individuales.
  • Observación de la participación en las actividades.
  • Análisis de las producciones artísticas y su relación con el puntillismo.

BIBLIOGRAFÍA: Diseño Curricular para la Educación Inicial. Provincia de Buenos Aires. 2022.

¿Querés más propuestas?

Exploradores de Materiales: Espacios Lúdicos entre Salas

Itinerario literario: abuelos

Verduleria

Mini proyecto día del trabajador

Proyecto Educativo: El Viaje del Panadero

Proyecto Educativo: Café Literario con Elsa Bornemann

El nombre propio