Itinerario: “Cuentos Cantados”

Fundamentación

El acceso a la literatura en la primera infancia es un derecho y una experiencia clave en la construcción del lenguaje y el desarrollo del pensamiento. Según el Diseño Curricular para la Educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires (2022), la literatura permite a los niños y niñas apropiarse de formas culturales de narrar y contar el mundo, generando un espacio de disfrute, imaginación y juego con el lenguaje.

Por otro lado, la música y la oralidad son herramientas fundamentales para la exploración del lenguaje. Las canciones con estructura narrativa, como las de la Serie Naranjo, y los cuentos canción de Editorial Kalandraka, enriquecen la propuesta literaria, permitiendo que los niños y niñas se apropien de los relatos desde la musicalidad, el ritmo y la expresión corporal.

El presente itinerario propone un acercamiento a los cuentos cantados a través de la exploración, el juego y la producción de nuevas interpretaciones. Se busca fomentar la participación activa en la escucha, la narración y la recreación de las historias a través del canto, el movimiento y la improvisación con instrumentos y objetos sonoros.

Propósitos

Propiciar situaciones de lectura y exploración de cuentos que puedan ser cantados, promoviendo el disfrute y la construcción de sentidos.

Favorecer la experimentación con la voz, el cuerpo y la música a partir de las narraciones.

Brindar experiencias en las que el lenguaje verbal y el musical se entrelacen, potenciando la expresión oral y la imaginación.

Contenidos

Prácticas del Lenguaje

  • Escucha atenta de cuentos narrados y cantados.
  • Participación en intercambios orales sobre las obras escuchadas.
  • Exploración de la musicalidad del lenguaje y la narración en verso y ritmo.

Música

  • Experimentación con la voz hablada y cantada.
  • Exploración de ritmos y estructuras musicales a partir de cuentos y canciones.
  • Uso de instrumentos y objetos sonoros para acompañar las narraciones.

 

Actividades

Exploración inicial

Se presenta el itinerario con la pregunta: “¿Sabían que algunos cuentos pueden cantarse?”. Se invita a los niños y niñas a compartir si conocen cuentos que sean canciones.

Cuento “Juguemos en el bosque”

Lectura y narración del cuento. Conversación sobre la historia: ¿A qué están jugando? ¿Cómo es la canción? ¿Qué le sucede al lobo? Registro en un cuadro de doble entrada con los siguientes ítems: nombre del cuento, personajes y qué sucede en la historia. Juego dramático con representación libre del cuento a través de movimientos y sonidos.

Cuento “¿Lobo está?”

Visualización del video. Comparación con el cuento anterior: ¿Cómo son las canciones? ¿Se parecen los lobos de ambas historias? Registro en el cuadro. Juego “El lobo está”, adaptado a las ideas de los niños y niñas.

Cuento “Juguemos en el bosque”

  • Lectura y narración del cuento.
  • Conversación sobre la historia: ¿A qué están jugando? ¿Cómo es la canción? ¿Qué le sucede al lobo?
  • Registro en un cuadro de doble entrada con los siguientes ítems:
    • Nombre del cuento
    • Personajes
    • Qué sucede en la historia
  • Juego dramático: Representación libre del cuento con movimientos y sonidos.

Cuento “¿Lobo está?”

  • Visualización del video.
  • Comparación con el cuento anterior: ¿Cómo son las canciones? ¿Se parecen los lobos de ambas historias?
  • Registro en el cuadro.
  • Juego “El lobo está”: Variación del tradicional “Juguemos en el bosque”, adaptado a las ideas de los niños y niñas.

Cuento “La chivita”

  • Presentación del cuento en video.
  • Conversación sobre la historia y su estructura musical.
  • Narración cantada con apoyo visual en imágenes o tarjetas secuenciadas.
  • Exploración rítmica: Propuesta de palmear o usar instrumentos simples (tambores, maracas, sonajeros) siguiendo el ritmo de la canción.

Cuento “Que llueva, que llueva”

  • Lectura del cuento.
  • Conversación sobre la historia y sus características.
  • Registro en el cuadro.
  • Propuesta lúdica: Dramatización con paraguas, telas y sonidos que representen la lluvia.

Cuentos Canción de Editorial Kalandraka

“Luna, zapato, cocodrilo”
Narración cantada con imágenes. Juego de eco: la docente canta una parte y los niños y niñas repiten. Exploración de sonidos y movimientos según los elementos del cuento (movimientos suaves para la luna, pasos rítmicos para el zapato, movimientos de boca y brazos para el cocodrilo). Registro en el cuadro de doble entrada.

Canciones de la Serie Naranjo

“Tiburón Kanishka”
Escucha y exploración del ritmo con palmas y movimientos. Juego de imitación: cada niño/a se mueve como un tiburón. Acompañamiento con instrumentos de percusión (bombos, maracas, panderetas).

“Te cuento en el camino lo que vi”
Se presenta la canción como una historia cantada. Se invita a los niños y niñas a inventar nuevos versos con elementos que hayan visto en el camino a la escuela. Ilustración de los nuevos versos con dibujos y armado de una historia grupal.

“Caracol Col Col”
Juego de desplazamiento siguiendo el ritmo de la canción. Exploración de la voz: cantar suave como un caracol escondido y fuerte cuando se asoma.

Cuento “Que llueva, que llueva”

Lectura del cuento. Conversación sobre la historia y sus características. Registro en el cuadro. Propuesta lúdica: dramatización con paraguas, telas y sonidos que representen la lluvia.

Cierre y producción final

Reflexión grupal: ¿Qué tienen en común todos estos cuentos? Se elige una canción para practicar y grabar en video. Ensayo en grupo, experimentando distintas maneras de interpretarla (cantar fuerte/suave, rápido/lento, agregando movimientos). Grabación del video para compartir con las familias.

Evaluación

Se observará y registrará:

  • La participación de los niños y niñas en la escucha de los cuentos y en los intercambios orales.
  • La exploración de la voz hablada y cantada.
  • El interés por la propuesta y la posibilidad de recrear los cuentos a través del canto, el juego y la expresión corporal.
  • La apropiación de las características de los cuentos cantados y su reconocimiento en otras experiencias cotidianas.

Posibles variantes y adaptaciones

Incorporar más cuentos cantados de otras culturas.

Proponer a las familias que compartan en casa cuentos o canciones que conozcan y luego sumarlos a la experiencia en la sala.

Incluir una ronda final donde los niños y niñas propongan nuevas maneras de cantar o contar las historias.

¿Querés ver más?

Itinerario literario: perros

Itinerario literario: gatos

Lucila Manchado

Itinerario la luna

Novela

Itinerario la luna, sol y estrellas

Itinerario literario: Lobos

itinerario Yerba mate