Secuencia: Itinerario: cuentos de abuelos
Duración: Mes de Marzo
Sala:
Docente:
Fundamentación:
El acercamiento a la literatura en la primera infancia es fundamental para la construcción del lenguaje, la expresión de emociones y el desarrollo de la imaginación. Según el Diseño Curricular para la Educación Inicial de la Ciudad de Buenos Aires (2025), el contacto con diversos géneros literarios permite que los niños y niñas amplíen su mundo simbólico, desarrollen su capacidad de escucha y participen de intercambios orales significativos.
Esta secuencia propone la exploración de cuentos donde los abuelos y abuelas tienen un rol central, generando un vínculo entre las experiencias personales de los niños y niñas y la literatura. Además, se fomenta la participación de las familias, promoviendo instancias de diálogo intergeneracional y fortaleciendo la identidad cultural de cada niño y niña.
Desde el área de Prácticas del Lenguaje, se prioriza la escucha atenta, la construcción de significados compartidos y la producción de relatos a partir de experiencias personales. Asimismo, la propuesta se articula con el área de Ambiente Natural y Social, ya que invita a reflexionar sobre los vínculos familiares y la transmisión de saberes.
Propósitos
- Favorecer la participación de los niños y niñas como lectores en contextos literarios significativos.
- Propiciar el acercamiento a la literatura a través de cuentos que reflejen la importancia de los abuelos y abuelas en sus vidas.
- Generar instancias de intercambio con las familias, promoviendo la transmisión de experiencias y relatos intergeneracionales.
Contenidos
- Escucha y disfrute de narraciones literarias.
- Expresión de sensaciones y emociones que provocan las obras literarias.
- Exploración y diálogo sobre experiencias personales en relación con los cuentos.
- Producción y reconstrucción de relatos a partir de experiencias propias y compartidas.
Actividades:
- Escucha del cuento La merienda en el bosque. Se realizan preguntas como: ¿A dónde iba Kiko?, ¿qué le llevaba a su abuela?, ¿dónde vivía la abuela? La docente registra las respuestas de los niños y niñas. Se invita a dibujar una escena del cuento y se arma un mural con las producciones.
- Lectura del cuento Algo raro en casa de mi abuelo. Se observan las imágenes con atención y se conversa sobre los elementos curiosos en la casa del abuelo. Reflexión grupal: ¿Tienen abuelos y abuelas?, ¿dónde viven?, ¿han notado algo especial en sus casas? Cada niño o niña dibuja su casa o la de sus abuelos, destacando algún objeto especial.
- Escucha del cuento Sopa. Observación de imágenes y descripción. Conversación sobre la historia: ¿A dónde iba el personaje?, ¿qué le preparó su abuela?, ¿qué les gusta comer cuando visitan a sus abuelos? Se propone hacer una encuesta grupal sobre las comidas favoritas que preparan los abuelos y abuelas y armar un recetario colectivo.
- Reflexión grupal sobre los cuentos escuchados. Se conversa sobre el punto en común: la figura de los abuelos y abuelas. ¿Quiénes son?, ¿cómo se llaman?, ¿qué les gusta hacer? Se elabora un mapa de relaciones, donde cada niño y niña ubica a sus abuelos y abuelas y los representa con dibujos o fotos.
- Se envía un cuestionario a las familias para completar sobre los abuelos y abuelas.
Exploración de relatos familiares
- A partir de los cuestionarios, se comparten anécdotas sobre los abuelos y abuelas. La docente las transcribe y se arma un “Libro de historias de nuestros abuelos y abuelas”, con dibujos de los niños y niñas.
- Se propone que cada niño o niña lleve un objeto significativo de sus abuelos y lo presente al grupo, contando por qué es especial.
Expresión artística y musical
- Se escuchan canciones relacionadas con los abuelos y abuelas, y se propone crear una canción grupal con ideas de los niños y niñas.
- Se cuenta el cuento y se escucha la canción: La canción “Pañuelito blanco” de Canticuenticos y se reflexiona sobre la importancia del lazo con ellos para conmmerar el 24/03 el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia.
- Se confeccionan tarjetas con mensajes o dibujos para regalar a los abuelos y abuelas en el café literario.
- Lectura y exposición de los cuestionarios en una cartelera del aula.
- Creación de un rincón de los abuelos y abuelas en el aula, con fotos, relatos y dibujos.
Cierre del proyecto: Café literario con los abuelos y abuelas
- Se invita a los abuelos, abuelas o referentes familiares a un encuentro en el jardín.
- Preparación de souvenirs: imanes con cuadros decorados por los niños y niñas.
- Organización de un desayuno especial para compartir con los abuelos y abuelas.
- Espacio de narración de cuentos, donde quienes lo deseen pueden contar una historia para el grupo.
- Interpretación de la canción creada por los niños y niñas.
- Registro fotográfico del encuentro y exposición en la cartelera del jardín.
Intervención docente
- Acompañar a los niños y niñas en la construcción de sentidos en torno a los relatos, promoviendo la expresión de emociones y vivencias.
- Estimular el diálogo a partir de preguntas abiertas y reflexivas.
- Propiciar un ambiente de escucha atenta y respeto por la palabra de los demás.
- Favorecer la participación activa en las actividades, asegurando que todos los niños y niñas puedan compartir sus experiencias.
- Generar instancias de intercambio con las familias para fortalecer el vínculo escuela-hogar.
Evaluación
La evaluación será continua y cualitativa, considerando:
- La participación de los niños y niñas en las actividades propuestas.
- La expresión de ideas y emociones a partir de los cuentos.
- La capacidad de relacionar los relatos con sus propias experiencias.
- La interacción con las familias y la apropiación del espacio de intercambio.
- El interés demostrado en la exploración de la literatura y la oralidad.
Se realizarán registros de observación y producciones escritas o gráficas de los niños y niñas para documentar el proceso.
Bibliografía
- Diseño Curricular para la Educación Inicial, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2025.
Recursos:
- -Los libros serán: los mencionados anteriormente
- -Telas
- -Afiches y marcadores
- -Elementos de juego dramático para la cafetería literaria.
- -Láminas de la temática y contratapas de los libros.
Duración aproximada: 1 mes
¿Te gustaría ver más?
Itinerario la luna, sol y estrellas