Proyecto Anual: Profesiones y Oficios Inusuales

Sala de: 4 y 5 años

Fundamentación:
El mundo está lleno de profesiones fascinantes y a menudo poco conocidas que cumplen un rol fundamental en la sociedad. A través de este proyecto, buscamos abrir la mente de los niños y niñas a trabajos curiosos y divertidos, como ondeador de banderas, testeador de olores, ufólogo, paseador de patos o recogedor de pelotas de golf bajo el agua. Además, este proyecto invita a las familias a compartir sus historias y conocimientos sobre oficios inusuales, creando un ambiente de aprendizaje colaborativo que fortalezca la conexión con la comunidad.

En este proyecto, el trabajo se convierte en una excusa para reflexionar sobre la diversidad de roles en la sociedad y sobre la importancia de reconocer, valorar y respetar cualquier tipo de labor, independientemente de cuán rara o común sea. Promovemos un enfoque de igualdad, cooperación y diversidad en el trabajo.

Objetivos:

Que los niños y niñas logren:

  • Desarrollar la curiosidad de los niños y niñas hacia profesiones inusuales.
  • Fomentar la reflexión sobre la diversidad de roles y el valor de todos los trabajos, sin importar su visibilidad social.
  • Impulsar la cooperación y el trabajo en equipo mediante actividades prácticas.
  • Promover la igualdad de género en la distribución de roles laborales.
  • Involucrar a las familias en el proceso educativo, generando un espacio de intercambio de saberes.

Contenidos:

  1. Ambiente social, cultural y tecnológico
  • La representación social de los trabajos: Reflexionar sobre las diversas profesiones y ocupaciones que existen en la sociedad, incluidas aquellas menos conocidas.
  • Diversidad de profesiones: Identificar y valorar una variedad de trabajos.
  • Transformaciones en el trabajo: Observar los cambios en las profesiones a lo largo del tiempo.
  1. Identidad personal y social
  • Construcción de identidad a través del trabajo: Explorar la relación entre el trabajo y la identidad personal.
  • Cooperación y solidaridad en el trabajo
  • Igualdad de género en los roles laborales: Reflexionar sobre la distribución de las tareas en el hogar y en la sociedad, promoviendo la igualdad de género en el desempeño de diversas profesiones y tareas domésticas.
  1. Lenguajes expresivos
  • Juego dramático y simbólico: Crear y recrear escenarios donde los niños y niñas representen oficios inusuales, favoreciendo el desarrollo de su imaginación y creatividad a través de la representación de diferentes profesiones.
  • Expresión artística relacionada con las profesiones
  • Producción y apreciación de obras artísticas: Apreciar obras artísticas que reflejan el trabajo, como las producciones de Benito Quinquela Martín y Antonio Berni, e inspirarse en ellas para crear representaciones visuales de oficios inusuales.

Actividades:

Se invita a las familias a participar activamente en el proyecto, contándonos sobre trabajos raros o inusuales que hayan realizado o conozcan.

Algunos ejemplos de trabajos que pueden compartir: ondeador de banderas, testeador de olores, ufólogo, paseador de patos, recogedor de pelotas de golf bajo el agua, deshollinador, entre otros. Las familias podrán contar cómo es su trabajo a partir de buscar información, qué desafíos enfrentan, y qué habilidades se requieren para desempeñarlo podrán compartir un breve texto contando un poco sobre estas.

Las familias también podrán grabar un video en caso que no puedan concurrir, y serán compartidas en clase, generando un espacio de aprendizaje a través de las experiencias de la comunidad.

Búsqueda de información: Los niños y niñas investigarán sobre los trabajos más insólitos del mundo usando recursos como internet, videos y libros.

Se organizará una «feria de oficios raros», donde cada niño o niña presentará una profesión extraña que descubrió en su investigación, con una pequeña exposición que podrá incluir dibujos, disfraces o pequeñas representaciones dramáticas.

Cuaderno agenda: registrarán el nombre de los trabajos inusuales y un dibujo o información interesante posterior a la información recogida

Escenario dramático: «Trabajos raros»:

Recrear escenarios en el aula o en el patio donde los niños y niñas simulen los trabajos más inusuales que han conocido. Ejemplo: simular ser un ondeador de banderas o un recogedor de pelotas de golf bajo el agua, o probador de alimentos de perro, creando los materiales necesarios para cada profesión (banderas, pelotas, «agua» en una piscina inflable, etc.).

Los niños y niñas jugarán a realizar estos trabajos y reflexionarán sobre lo que implica cada uno de ellos. ¿Qué desafíos enfrentan? ¿Por qué son importantes esos trabajos? ¿Qué habilidades se necesitan?

La importancia de todos los trabajos: 

Intercambio grupal: ¿Todos los trabajos son importantes? ¿Por qué? ¿Qué trabajos conocían antes de este proyecto? ¿Qué trabajos nuevos aprendieron?

Recreación de escenarios lúdicos del hogar, donde los niños y niñas simulen tareas cotidianas como cocinar, limpiar, y organizar. Se fomentará la reflexión sobre la igualdad de género y la importancia de que todos los miembros de la familia colaboren en las tareas domésticas.

Conversación grupal: ¿Qué tareas realiza mamá y qué tareas realiza papá? ¿Por qué todos debemos colaborar en las tareas del hogar?

Apreciación de trabajos en el arte: Analizar obras de arte que representan diferentes tipos de trabajos, como Sol de la mañana de Benito Quinquela Martín y Manifestación de Antonio Berni, y reflexionar sobre cómo el arte puede mostrarnos el valor de los oficios en la sociedad.

Realización de una obra colectiva inspirada en estos artistas, donde los niños y niñas pinten sus «trabajos» inusuales, creando un mural sobre los oficios que más les han gustado.

Bibliografía:

¿QUERÉS MÁS PROPUESTAS?

Proyecto Educativo: El Viaje del Panadero

Canciones al Revés: Juego de Rimas y Transformaciones

Mini proyecto día del trabajador

Glosas 25 de mayo

25 de mayo

25 de mayo relato

UD 25 de mayo